NUEVOS BLOGS PARA HACER DE LA MÚSICA UNA FIESTA EN LA ESCUELA

IMPORTANTE: El excesivo número de entradas, provocó un funcionamiento pobre del blog. Así que tuve que liberarlo de algunas de ellas y trasladarlas a otro blog:(http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/) .
Como también el nuevo blog alcanzó las 20 entradas posibles, en abril del 2017, iniciamos el 3er blog que pueden ver con un clic en: https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com.uy/.

jueves, 30 de junio de 2011

Algunos planteos didácticos

Revisado: 30 agosto 2015

     Las frases anteriores son títulos de apartados. Si alguna de ellas le interesa especialmente, hacer clic en ella, y le llevará directamente allí:

"¡Qué fiesta cuando llegaron! ¡Qué fiesta con la música! "Hoy aprendimos que, compartiendo se aprende mejor, porque por un salón de clase, desfilaron 12 grupos a compartir y escuchar cómo se hace música, para qué son las notas y para qué sirve ese maravilloso TamTamMini, que con unos simples parlantes en desuso de computadora tradicional, se convierte en algo que deja boquiabierto a cualquier niño/a, porque contiene una verdadera orquesta musical, que, cualquiera puede descubrir, conocer y reconocer. (Todo eso) dirigido por una Maestra, sin ninguna formación especial en la música, justamente porque faltó hoy el Profesor... Gracias al excelente Taller de las IV Jornadas de TICs, en Montevideo, nos motivamos para que la música, sea una verdadera fiesta en la escuela". Rosamel Ramírez, maestra, Escuela 35 en B° Sandú, Durazno. Uruguay.


Cantar, bailar, tocar ¡una maravilla!

       En mi vida he hecho muchas cosas, dentro del campo educativo, maestro, director de escuela, director de coro, responsable municipal de educación, alfabetizador de adultos, formador de adultos y maestros, coordinador de una red de intercambio de conocimientos. Y ahora, haciendo música con niños de 3 años. Pero siempre, en todas las tareas, me divertí cantando, tocando -flautas, pinkuyos, xilófonos- y bailando con chicos y grandes.
       Comencé adolescente con los niños de la clase de mi papá, maestro. Porque decía él, que tenía 2 orejas, pero no tenía oído. Es una maravilla poder cantar, bailar y tocar. A veces, en la Escuela, uno se preguntaba si, además de pasar y hacer pasar ratos alegres y divertidos con los niños, serviría para algo más. Pero precisamente, en estos días, estuve en una ciudad donde hace 30 años enseñaba. Me quedé impresionado al encontrar antiguos alumnos, ahora de 45 años, y cómo recordaban y transmitían a los suyos el entusiasmo por la música y la vida.
      Y sigo, ahora, con 80 años, como voluntario del Plan Ceibal. Con la XO- con inspectores, docentes, maestros rurales, papás, niños… Y cuando me dan las gracias por haber descubierto, disfrutando, otra manera de educar con la música, soy yo quien tiene que decir gracias porque me encanta hacer música con otros, porque continúa dando un sentido a mi vida.
      Por eso, cuando mis compañeros de la RAP Ceibal, hace un tiempo, me pidieron que preparara algún tutorial-guía sobre lo que había de música en la computadora de los niños, me metí en ese merequetengue. Y me encontré con 4 programas para hacer música, todos llamados TamTam y algo más. Y de los 4, el que sirve para empezar a explorar, experimentar y crear sonidos inimaginables, con todas las melodías habidas y por haber, se llama el TamTam Mini


Hacer música es ¿Perder tiempo o ganar vida?
Decimos ¡qué no es perder el tiempo!. Pero la verdad, la verdad, es que lo que nos preocupa a casi todos los adultos –papás y maestros incluidos- es el lenguaje y las matemáticas. Bueno. No es que hacer música esté mal. Es como para entretenerse.
Pero ¿y si la música hiciera el aprendizaje de la lengua y las mates más divertido, rápido y profundo? (Ver http://www.pequelandia.es/canciones_tablas.html
) ¿Y si, en la familia y en la escuela, el interés, el clima y las relaciones mejoraran con la música? 

       Una ojeada, en el 2° blog, al indice alfabético de las canciones agrupadas por temas:
http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/2014/03/indice-alfab-de-titulos-de-todas-las.html. nos ayudaría a percibir las posibilidades de las melodías para hacer mucho más agradable y eficaz la educación. Porque encontraremos canciones sobre:
  • AMORES: de pareja, paternales, filiales...
    ANIMALES: siempre interesantes para los niños.
    APRENDER: aprender aspectos de la música.
    BAILAR: tanto bailes fáciles como difíciles.
    CANONES: cuando un grupo persigue al otro, cantando la misma canción.
    CIUDADES: Nuestra y otras del mundo.
    ESCUELA: diversos aspectos.
    ESPIRITUAL: de otros lugares de los negro spirituals de Norteamérica.
    GENTES: de nuestro y de otros lugares.
    HISTORIA de ÁFRICA: personas, hechos, clamores.
    HISTORIA de AMÉRICA: personas, hechos, clamores de las Américas.
    HISTORIA de EUROPA: personas, hechos, clamores de Europa.
    HISTORIAS: anécdotas, cuentos, leyendas.
    HUMOR: canciones y músicas muy graciosas.
    INSTRUMENTAL: Melodías sin voz, sólo con instrumentos.
    JUGAR: con música.
    MOVERSE: canciones con gestos y movimientos sencillos.
    NANAS: de todas las culturas.
    NATIVOS: Pueblos originarios en todas las Américas.
    NATURA: el sol, la tierra, las plantas, la Ecología.
    NAVIDAD: canciones de muchos países sobre esa época.
    NEGRO SPIRITUAL: cantos de la gente de color norteamericana.
    NIÑEZ: algunos aspectos, pocos. La mayoría están en el último apartado.
    PAÍSES: el nuestro y otros.
    RONDAS: las tradicionales.
    SENTIMIENTOS: sobre amistad, añoranzas, dolores, alegrías, preferencias, esperanzas...
    SOLIDARIDAD: género, integración, compartir, contra racismo, guerra y paz...
    TRABAJOS y trabajadores.
    YO: Mi cuerpo, mis búsquedas, mi niñez, mi salud, mi persona.

     "Los alumnos que tienen integrada la formación musical me han sorprendido… Tienen un aprendizaje más rápido del normal en todas las materias, pero especialmente en matemáticas, donde la nota media de la clase es próxima al sobresaliente, que está muy por encima de los resultados convencionales", dice Victoria García, maestra de 3º en El Escorial, en Madrid. La revista científica Nature publicó una investigación de Providence (Rhode Island), con 5 grupos de 1º y 2º de primaria, que siguieron una educación musical divertida, basada en canciones populares y músicas de la cultura tradicional. Y compararon los resultados, sobre todo en matemáticas, con 6 grupos de control, que no tenían educación musical. Los resultados eran mejores en los que hacían música. Claro ha de ser una música atractiva.

¿Hay que saber solfeo?


Pero para hacer música, en el TamTamMini, o con todo el cuerpo, o con otros instrumentos, no hay que saber solfeo. Empezar sólo por el solfeo es malo para la música. ¿Cuántos pianistas hay que, después de años de estudio, al día siguiente de recibir su título, bajaron la tapa del piano y no lo tocaron más? ¿Cuántos hay que se quedaron por el camino, hartos del solfeo? "Con el lenguaje, primero aprendemos a hablar y 3 ó 4 años después aprendemos a leer y a escribir. Con la música hemos hecho al revés" (Rissi dixit). Y tenemos que cambiar: empezar por experimentar, vivir, disfrutar la música total: escuchar, cantar, movernos con ritmo, producir sonidos, tocar, hacer, crear.
Una educación musical así, la mayoría la realizamos cantando y bailando. Otros añaden xilófonos, flautas, guitarras, cotidiáfonos o la computadora. Pero tocar cualquier instrumento, no es para actuar en solitario, sino para enriquecerse mutuamente: se precisa cantar, llevar el ritmo, moverse, para aprovechar bien los instrumentos. Y los instrumentos pueden impulsar una educación musical mejor. Para eso, para todos y al comienzo, no se precisa el solfeo. Como subraya el nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria del Uruguay(pg 80-81): "el acercamiento a la música se realizará desde la vivencia sensorial y corporal, sin el conocimiento teórico previo, que podrá ser abordado en una instancia posterior... Es que el aula taller de música es un espacio y un tiempo para accionar donde se puede sentir, expresar, pensar, crear, enseñar y aprender en colaboración". ¡Por fín! Hace años esperaba orientaciones así.
Pero también hay que decir que, para poder leer, interpretar, disfrutar y escribir música, hay que introducir suavemente en el solfeo. En mi caso, lo que he hecho es, al enseñar a tocar un instrumento, desde el mismo comienzo con una sola nota, escribir las notas en letra, luego ponerlas en letra dentro del pentagrama en sol, después de trabajado el ritmo con blancas y negras y luego corcheas, escribirlas con su grafía correspondiente, después el compás, las barras divisorias, los 2 puntos de las repeticiones y poco más. Era sólo abrir perspectivas, siempre en relación con las canciones que disfrutábamos cantando, bailando, tocando...

Estrellita ¿dónde estás?

Una de las actividades de la Red de Apoyo al Plan Ceibal, en nuestra ciudad de San José, son las policlínicas en las plazas, para intercambiar con niños y padres problemas y soluciones sobre la compu. Un día a las puertas de una escuela de San José, (en la foto contigua del RAP Ceibal de San José) me senté con unas muchachas de 5º que habían entrado a internet. Yo me puse a tocar una melodía que udes pueden ver y oír en inglés en Karaoke: https://www.youtube.com/watch?v=yjNJSA7QwUc
Quizá algún niño de su familia la conoce desde el jardín. Hay muchas versiones en español. Una de ellas es:
Estrellita ¿dónde estás? Busco y no te encuentro
No veo tu resplandor – arriba en el cielo.
Guíame en mi caminar, sé tú mi faro de luz - 
Estrellita ¿dónde estás? Busco y no te encuentro.

      Espero que, en muy breve, ustedes la podrán tocar. Es una canción de estudiantes franceses que tomó Mozart –se la cantaba su mamá- para sus 12 variaciones: http://es.youtube.com/watch?v=_wIwHcdlCGg.


¿Cuántos instrumentos tiene esta miniatura?
En el TamTamMini de la XO, primero tenemos que buscar el icono del menú con su tambor y los dos palillos, en la rueda inicial de actividades. Al hacer clic en ese icono, se abrirá TamTam Mini y mostrará esta pantalla, que hemos capturado en la misma XO:

La mayor parte de la pantalla, a la derecha, la ocupa -el contenido es el mismo, aunque puede cambiar la forma- un banco de instrumentos sonoros, modernos, tradicionales folklóricos y otros bien simpáticos, todos con iconos grandes. Vale la pena hacer un recorrido haciendo clic con el puntero del ratón o moviendo las flechas del teclado (abajo a la izda del teclado).
Actualmente, los desarrolladores siguen haciendo crecer el banco con instrumentos de todo el mundo. Ayer mismo, una gente del LATU me decía que están trabajando para introducir los tambores del candombe.
Son 8 columnas de instrumentos por 9 filas. Total 72. ¿Qué sólo hay 7 filas, en vez de 9? Si usted hace clic en la barrita en negro, bien a la drcha, abajo, bajará el cuadro y le aparecerán las otras 2.
A mí me encantan las onomatopeyas de los animales. Los graznidos, aullidos, mugidos que suenan son gloriosos. Vale la pena hacerlos sonar. En las reuniones de aprendizaje, como preparación al descubrimiento de los instrumentos, cantamos, una canción de origen irlandés o escocés, y que acá nos llegó en italiano: Nella vecchia fattoria-En la granja de mi tía. Es muy divertida la versión que encontramos en internet, cantada por niños italianos: http://www.youtube.com/watch?v=mPG6LWO5lQsN. Hay también cantidad de versiones en español, como: https://www.youtube.com/watch?v=CuYgthMoQPY.
Nosotros la cantamos así:
En la granja de mi tía, ia ia o. Nadie duerme en todo el día, ia ia o.
Con el perro (guau), perro (guau), pe-pe-perro (guau).
Y luego se van añadiendo el gato, la vaca….

¿Usted sabe que, en este teclado de la computadora se pueden tocar, con cualquiera de esos 72 instrumentos, dos escalas completas (do re mi fa sol la si do) con sus sostenidos y bemoles? ¿Y que las melodías se pueden acompañar con 6 conjuntos rítmicos diferentes, en el compás que usted elija (2/4, ¾, 4/4, 5/8, 6/8…. a la velocidad, con la complejidad de instrumentos y con el volumen que le parezcan más adecuados? Eso viene en los próximos apartados.

Cantar, moverse y tocar desde el comienzo

     Es muy importante que, después de explorar los primeros sonidos, uno comience inmediatamente a cantar, moverse, tocar y acompañar alguna canción, a partir de lo más fácil: una sola nota. Así comienzan los de SodreAquí pidiendo tocar o pellizcar en el violín una sola nota. Así le hacen tocar el grupo Mocarta a Bobby Mc Ferrin, con dos notas al aire, la Samba para uma nota so (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=vyHp2GsfDbM">https://www.youtube.com/watch?v=vyHp2GsfDbM</a>). .Yo lo he hecho pidiendo tocar en la guitarra la 4ª cuerda al aire(sonido re) mientras se canta o toca Ani Kuni.
      Eso mismo podemos hacer con el TamTamMini, con un xilófono, o con el pinkuyo (quena con pico), en la que el sonido más fácil es el mi, porque sólo tiene que tapar dos agujeros. Así podremos tocar el bajo de esa danza del fuego de una tribu india del Canadá.
Ani Kuni se canta en los fuegos de campamento de los scouts de todo el mundo. (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92344. Podemos verla, escucharla cantada por Madeleine Chartrand y acompañarla tocando –como si camináramos, paso a paso- con el sonido mi, (en http://es.youtube.com/watch?v=t61k5bsa-bo. ¿Dónde encontramos el mi en la compu? Miren en la imagen del declado qué dedo le corresponde.


Ubicación de las notas en el instrumento.

En la flauta dulce.
   Producir sonidos en la flauta dulce (ver más abajo el esquema tomado de: juanmamusica.blogspot.com) es algo más complicado para los principiantes que el teclado de la XO, porque requiere tapar muy bien varios agujeros. Es más fácil tapar los orificios de los instrumentos andinos de viento -la quena (más difícil la emisión), el pinkuyo.
      Con los tres instrumentos, lo más fácil y resultón será comenzar por usar pocos dedos:
     En la XO, los sonidos están, (ver la imagen anexa elaborada por el Administrador), no en la 1ª fila,comenzando por abajo, del teclado (la del espaciador). Buscamos en la 2ª, comenzando por la Z. Esta 2ª fila con las teclas Z y hasta la coma, reproducen una escala mayor (do, re, mi, fa, sol, la, si, do') pero grave, y corresponde a las teclas blancas graves de un piano. La 3ª fila, sobre la anterior, con las teclas S, D, G, H, J) corresponden a los sostenidos y bemoles de esa escala más grave y son las teclas negras en un piano. La (F) no suena ya que no hay en un piano tecla negra que corresponda. No es fallo del teclado. El mi con que acompañamos Ani Kuni está en la letra C y deberíamos tocarlo con el dedo medio de la mano izquierda.
     Si no nos gustan los sonidos de la 2ª fila, los buscamos en la 4ª  comenzando siempre desde abajo (Q a la I) que reproducen el sonido de la escala mayor más aguda (do', re', mi'….). La siguiente fila (2,3,5,6,7) corresponde a los sostenidos y bemoles (las teclas negras del piano) pero de esa escala más aguda. Y el mi, que también tocaremos con el dedo medio, lo encontramos en la letra E.
     Bueno. Ahora ponemos Ani Kuni cantada por Madeleine en: <a href="http://es.youtube.com/watch?v=t61k5bsa-bo">http://es.youtube.com/watch?v=t61k5bsa-bo</a>. Clic en el instrumento elegido. Y a tocar.

El trencito corre
     Pasamos a la mano derecha. Hay una canción con sólo dos sonidos, que se toca con dos dedos de la mano drcha (índice y mayor). Insistimos en repartir los dedos entre las teclas -8 dedos (menos los 2 pulgares) 8 notas- No tocar con un solo dedo, estilo mosquito en  búsqueda: los sonidos salen golpeados y muy lentos. Verán que todos los sonidos duran igual, menos los que están subrayados que duran lo que 2 sencillos y los subrayados dobles que duran 4 veces. Pueden escucharla y aprenderla en la versión de Nélida Nakamura. de https://www.youtube.com/watch?v=rTKx0l7xmY4. La letra que proponemos es un poco diferente.
El trencito/co-rre,/corre sin ce/sar,/ Acelera/tanto/que se ol/vida de pa/rar.
Toca la cam/pa-na,/canta su can/ción. Pero va fre/nando cuando/llega a la esta/ción.
Sol sol la la / sol sol / sol sol la la / sol /  sol sol la la / sol sol la la / sol sol la la / sol.

Cielitos de Bartolomé Hidalgo
     Bartolomé Hidalgo, el primer payador de la Banda Oriental del río Uruguay. Mulato, acompañó a Artigas en el Exodo. Murió joven y pobre en Buenos Aires, vendiendo los cielitos que creaba. Estos que elegimos los cantaba al otro lado de las murallas, a los españoles y a los portugueses sitiados por los criollos. La melodía es muy fácil: sólo con 3 sonidos-3 dedos de la mano izquierda (medio, anular e índice). Es muy importante, para tener rapidez y musicalidad, usar un dedo para cada tecla (ver la imagen). En esta canción, los subrayados duran 3 veces los sonidos sin subrayar.
Mi re do mi re do /re-re / re re re mi mi mi/ do do //
mi re do mi re do/ re re / re re re mi mi mi / do do //
Cielito, cielo que /si-i/ el rey es hombre cual/quiera/
y morir para que el /vi-va,/la pucha es una zon/ze-ra.
Cielito, cielo que / sí-i   /guárdense su choco/late
que aquí somos indios/pu-ros/Y sólo tomamos/ma-te //
Cielito, cielo que / sí-i   / ¡vivan las autori / da-des./ 
Y también que viva/ yo-o /para cantar las ver/dades //



Comenzar por cantar canciones.

La canción popular es el eje principal sobre el que se vertebra el proceso de aprendizaje de la música en la Educación Primaria. A través de la canción, los alumnos adquieren los elementos básicos del lenguaje musical, destrezas en la entonación y el ritmo, capacidad de expresión vocal e instrumental y conocimiento del patrimonio cultural propio y de los demás pueblos. En la canción están contenidos, como en un pequeño cosmos, todos los elementos básicos, melódicos, rítmicos, armónicos, de expresión y de forma que estructuran la base de la Música. En palabras del gran músico y pedagogo Zoltan Kodaly, la canción popular es la lengua materna musical de los niños. (Buscar La flauta viajera en http://intercentres.cult.gva.es/intercentres/46019799/webGVA2010, guía del profesor).

     Una canción se puede cantar, jugar, llevar el ritmo, moverse, crear una coreografía, sustituir alguna palabra o algún verso, buscar información en internet, leer y escribir, grabar,comenzar un cancionero, seleccionar las mejores, relacionar con otras materias...

     “
El que canta su mal espanta” dice el famoso refrán y todos sabemos cuánta verdad encierran estas palabras. La voz es nuestro instrumento natural y la capacidad de cantar nos produce grandes satisfacciones además de ofrecernos nuevas oportunidades de aprendizaje. Pero pensemos en nuestros alumnos, ¿Les gusta cantar? ¿Y por qué? La respuesta es fácil, les gusta cantar y mucho, porque es una forma única de expresión, es una manera inmejorable de relacionarse, desinhibirse, enriquecerse culturalmente, y, sobre todo, es una forma maravillosa de salir de la rutina y entrar en el fantástico mundo de las canciones.
     Cantar es uno de los pilares de la práctica y expresión musical en el aula. Creo que no hace falta decir que también es una actividad muy válida para otras materias, especialmente para los idiomas. Las canciones encierran todo tipo de contenidos, sentimientos, reflexiones, descripciones, costumbres, etc. que representan interesantes oportunidades de aprendizaje.      Además, cantar es una actividad natural en los niños desde muy pequeños, no es necesario leer música para cantar y eso hace que sea una actividad accesible a todos los niveles educativos. Otra ventaja del canto es que puede combinarse con expresión y percusión corporal, con representación teatral, etc. ampliando las posibilidades musicales y expresivas ilimitadamente.

Mª Jesús Camino, http://www.educacontic.es/blog/cantando-en-el-aula.

Cómo enseñar una canción

     Muchas veces trabajé en torno a alguna canción interesante y con posibilidades, generalmente no conocida por los niños. Así que lo primero es enseñarla. Hay pasos que, seguramente todos damos al enseñar una canción: la motivamos (internet y los sonidos grabados nos ofrecen muchas posibilidades). La relacionamos con algún aspecto de la vida o la escuela. La escuchamos...
     Después cantamos una frase (nosotros o algún niño que la sepa) y la repiten 2 veces. Cantamos otra frase; repetición. Unimos las 2; repetición, etc. etc... Repite un grupo, repite otro. Y toda la canción. Muchos se olvidan de algo muy importante. No se puede cortar el ritmo, hablando, explicando. La enseñanza debe ser incesante, sin cortar. Podemos hacer indicaciones mudas con las manos.
     Luego, siguiendo la canción movemos las manos, o damos golpecitos, para descubrir el latido, el pulso de la canción. Vemos si hay algún sonido más largo que los otros y qué sílabas duran más. Y cuando ya esté asegurada, podemos corporizarla, desplazarnos e incluso cantarla con algún bajo contínuo, o en canon. Al final habremos realizado todos los aspectos musicales de la pg. 132 del nuevo Programa.


Canciones fáciles de tocar
     Vale la pena mirar bien el teclado con los sonidos y los dedos correspondientes. Hay una canción que nos permitirá tocar toda la escalera de sonidos. Si comenzamos –en la XO, 1º eligiendo con el clic el instrumento, 2º pulsando 2 veces cada tecla –con su dedo correspondiente- bajando (con la mano drcha: , m n by con la mano izda v c x z) Y luego subiendo comenzando por el do (letra Z) hasta el do' (z x c v - mano drcha: b n m ,). Sale muy lindo seleccionando con el clic el instrumento de la bicicleta (el timbre), pero pulsando 1 sola vez –en vez de 2-cada tecla.
     Muy fácil también en el xilófono. Más difícil para principiantes, en la flauta o el pinkuyo.


Alto alto desde el cielo
Do'do'/si si la la / sol sol fa fa/ mi mi re re/ do. Do do/re re mi mi/fa fa sol sol/ la la si si /do'//
Alto/alto desde el/cielo la estre/llita se ca/yó. Despa/cito voy su/biendo para/no caerme/yo//

Una vez bien aprendida, ya nos podemos atrever a tocar melodías que descubrimos antes, como:
Estrellita ¿dónde estás?: http://www.youtube.com/watch?v=IOJA_sBPaOA
Ahora podemos tocar las canciones anteriores. Los sonidos –¡ojo! poner los dedos- son:
do do / sol sol la la / sol fa fa / mi mi re / do :(bis). Sol sol/fa fa mi mi / re :(bis)/ D.C. da capo, al inicio.
Vayan despacito. Repitan varias veces un pedacito (semifrase). Sigan con otro. Unan los dos….

En la granja / de mi tía / i-a  i-a /  o - / Nadie duerme en/todo el día/i-a i-a/ o -
Fa fa fa do/re re do do/ la la sol sol/ fa   / Fa fa fa do / re re do do / la la sol sol/ fa
con el perro guau/ perro guau/ pe pe perro guau (do re/fa fa la / fa fa la / fa fa/ fa fa la /

     Hay cantidad de canciones lindas que el que se inicia puede tocar. Al lado de cada canción va la dirección donde se puede ver u oir en internet, y las notas del comienzo de cada una, para que ustedes busquen la continuación. Entre ellas:
Blowin in the wind, de Bob Dylan:sol sol sol la la la sol… https://www.youtube.com/watch?v=vWwgrjjIMXA.
El progreso, de Roberto Carlos. Do re mi mi mi mi....: http://es.youtube.com/watch?v=fbuMloHYRdQ

También Canciones de cuna, rondas. Y de animales:
Mary tenia un corderín: mi re do re mi mi mi, re re re... (en flauta podría ser con si la sol la si si si, la la la... - https://www.youtube.com/watch?v=GT0djQrE4bk.
Erase una vez un lobito bueno: sol sol sol fa mi… - http://www.youtube.com/watch?v=-7iN7PH6ADo.
A mi burro le duele la cabeza: do do fa fa sol la lala... http://www.youtube.com/watch?v=T2Ec5OHIA9c.
El oso y el osito: mi sol mi sol mi fa re – re fa re fa...– https://www.youtube.com/watch?v=-WsqNFJAUYo.
Cangrejito: mi fa sol sol fa mi la la - http://www.youtube.com/watch?v=8-wptC5Jnio.




Policlínica de las XO en lasplazas. RAP Ceibal,San José


Vacas, perros, humanos y música

     A mí me gusta mucho la música de Mozart. Resulta que tengo el mismo gusto de las vacas. Vean si no, en este video, cómo a las vacas les encanta. ¡Alegremos los campos!: http://www.youtube.com/watch?v=lXKDu6cdXLI.

De verdad. Porque esos son los datos de investigaciones serias en Inglaterra, España, Irael, EEUU: la música calmada, suave, instrumental, armónica sin distorsiones, especialmente la de Mozart, reduce el stress en los animales, favorece vacas más saludables, que producen más leche (entre 5 y 10 litros más por día) y de mejor calidad. Pero no hay ningún beneficio si escuchan música muy rápida.
     Quizás hemos oído hablar de Pavlov. Hace 100 años publicó sus experimentos con sonidos en los perros. No son muy conocidos los efectos, en ellos, de diversos ritmos: Los muy rápidos los excitaban, los lentos los tranquilizaban. Y diferentes ritmos –al mismo tiempo- que no sincronizaban, los volvían salvajes.
     Resultados semejantes tuvieron las pruebas con humanos. Al fin y al cabo todos somos mamíferos. La asociación de nuestro cuerpo con ciertos elementos musicales es muy fuerte. Alguna razón tendrá el dicho: "La música amansa a las fieras". Pero no cualquier tipo de música. Lo sabe muy bien la industria musical, cuando impulsa, cada vez más, volúmenes altísimos y bajos más vibrantes, que a mi me retiemblan debajo del cinturón. ¿Por qué? Se le preguntó a Geoffrey Marks, director de una planta productora de parlantes en los Angeles. Su respuesta: "Si el sistema de sonido funciona adecuadamente, podemos manipularlo para que la gente se excite. Pero el volumen debe estar a punto y el bajo ha de tener el efecto correcto. El bajo es lo que actualmente gobierna y dirige nuestros sentimientos. El penetra nuestro cuerpo y afecta nuestros nervios. Hemos probado este volumen particular y hemos visto como las personas responden con una rápida excitación sexual. Parece que lo encuentran difícil de resistir. Las frecuencias del bajo tienen una poderosa influencia en el cuerpo y las emociones".
     Muy importante saberlo, para realizar una educación musical realmente beneficiosa –no cualquiera ni con cualquier música- "en la cual las personas sean capaces de conocer, expresarse y crear a través de ella, cuidar el medio ambiente sonoro, cantar un repertorio adecuado a su edad y nivel, y acceder a diferentes culturas y a la diversidad estética" como señala el nuevo Programa de Educación Primaria".


¡Hacemos ritmo!

Como siempre, sobre una canción, descubriremos y resaltaremos los aspectos rítmicos. No es posible usar adecuadamente los ritmos en el TamTamMini, o con cualquier instrumento de percusión, si antes no hemos asumido con nuestro cuerpo el ritmo, el latido de la música.
Vivimos inmersos en ritmo. En la música. Y en el corazón, la respiración, el sueño, las ondas cerebrales, el día y la noche, el ciclo menstrual, el movimiento. Todo tiene su ritmo. Estamos organizados para generar y responder al ritmo. Incluso lo encontramos en la lengua hablada y escrita:
     Tengo delante "Mil dichos del Uruguay". Leyendo sólo algunos de la letra a, notamos los latidos: Está triste y abandonao como lechuza e panteón. Aclaremos dijo el vasco, y le echaba agua a la leche. Adiós patria, dijo Artigas y se fue pal Paraguay. Agarrate, Catalina, que vamos a galopear. Agua que no has de beber, jala correr. Qué suerte la del inglés: ahogarse y salvar la ropa. Cuando uno anda en la mala, hasta los perros lo mean. Aramos dijo el mosquito.

Cantamos y tocamos When the saints

     Hagamos música con el famoso negro spiritual When the Saints. Lo hemos escuchado cientos de veces y acompañado con palmadas, con los pies, bailando, golpeando con algún palito o tambor. Una improvisación maravillosa, la encontramos en http://es.youtube.com/watch?v=wvGXJHgj9rQ cantada por Louis Amstrong y Danny Kaye (clic en el logo de subtítulos para verlos en español).
     En Nueva Orleans, When the saints se usa como marcha de funeral, lentamente de ida al cementerio y con mucho swing a la vuelta. Allí es popular a tal punto que, prácticamente, es la única canción que la gente pide tocar a las bandas. Los precios que cobraban los músicos hace un tiempo eran: 2 dólares para peticiones normales, 4$ para las inusuales y 10$ para los santos. Incluso el equipo profesional de fútbol de la ciudad se llama el Santos de Nueva Orleans.
     El estribillo en inglés dice así: When the Saints, go marching in (bis) / Oh, Lord I want, to be in the number/ When the s….. Yo me he atrevido a traducir, de forma que se pueda cantar en español, tanto el estribillo, como las estrofas tradicionales. Si ustedes saben otra letra….
Con los que van hacia la luz (bis) 
Yo quiero ser uno de ellos, con los que van hacia la luz.
Yo quiero hacer la nueva tierra - Busco que brille un nuevo sol
Quiero juntarme con aquellos - Con los que van hacia la luz.
     Podemos sacar la canción en la flauta (do mi fa sol…) Y en el teclado. En la 4ª fila, comenzaría por domifasol QERT(3v). En la 2ª ZCVB. Sigan buscando y anotando. Una vez anotada comparen con lo que encontrarán al final. Luego podríamos cantarla, tocarla, acompañarla….

La tocamos con el ritmo en el TamTamMini

     Uno puede tocar cualquier melodía y acompañarla con alguna percusión. Que toda una clase acompañe con el mismo ritmo, a la misma velocidad, con el mismo compás, en el TamTamMini, no es nada fácil. La caja de ritmos del TamTam es mucho más fácil de usar individualmente, porque uno tiene que regular todos sus elementos. Incluso se puede amplificar una sola XO y los demás tocar la melodía.

    
La "caja de ritmos" del TamTam es pequeña, pero grande por todo lo que ofrece. (Ver la imagen adjunta, del Administrador)
En la pantalla, a la izquierda hay varios
conjuntos de instrumentos de percusión. Si llevamos el puntero del ratón sobre los iconos, veremos jazz-rock, percusión árabe, sudamericana, africana, batería electrónica y ritmo del Nepal (el más reciente). Para iniciar un ritmo, hacemos clic en uno de los conjuntos de percusión. Quizá en este caso en el ritmo jazz-rock. Y clic en el triángulo verde. Que se convierte en un cuadrado, a pulsar cuando queramos detenerlo. Pero, al pulsar el triángulo nos saldrá un ritmo aleatorio (lo mismo nos sucede cuando hacemos clic en los dados). Así que tendremos que ajustar a la canción de que se tratelos diversos reguladores que encontramos (en la XO en la mitad superior de la pantalla) y que vemos en la imagen elaborada por el Administrador del blog, abajo a la derecha):

     El primer control  deslizante –amarillo- (al poner sobre él el ratón dice: pulsaciones por compás) controla el número de latidos-tiempos por compás, del 2 al 12 (2 marcha, 3 el vals, el 4 tendrá 4 partes…etc. Podemos tocar todos los ritmos). Para adecuarlo, hay que hacer clic en él, y moverlo –arriba o abajo- con las flechitas del teclado (o con el puntero del ratón, sosteniendo el botón x que lo traslada de 1 en 1. En esta canción nos puede servir el 4. Y hacemos clic de nuevo, para fijarlo.
     El 2º control, en azul, (complejidad del compás) controla la complejidad del conjunto rítmico: cuanto más abajo más sencillo, cuánto más alto, será más complejo. También aquí nos puede servir, después de clic sobre él, llevarlo a la altura del 4. Y clic para fijarlo. Pero, como éste y los demás reguladores, ya no se mueven de 1 en 1, en la imagen verán -en amarillo- una tirita –que cualquiera puede fabricar y pegar- a la izda, al lado de la pantalla, con los números del primer regulador, que me sirven de referencia para los demás.
Luego nos urge regular-adecuar a la canción, el tempo, la velocidad, ajustando el de los deslizadores (el verde). Con el , adecuamos el volumen del conjunto rítmico. Siempre clic antes y después de regularlo. Y ya podemos acompañar When the Saints con ese ritmo.
Estribillo: do mi fa sol, do mi fa sol, do mi fa sol mi do mi re, 
mi re do do mi sol sol fa,  mi fa sol mi do re do.
Estrofa: mi re do do mi sol sol fa, mi re do do mi sol re,   
mi re do do mi sol sol fa,  mi fa sol mi do re do.
Lo mismo podemos realizar con otras canciones con raíces africanas, como


Con los niños, seleccionar y crear

Cada cual su selección

En esta misma página web, encontraremos –a medida que los participantes vayamos volcando canciones- algo más de 800 cantos, danzas y melodías clásicas y populares, para jardín y primaria, distribuídos en diversas entradas. Con sugerencias, informaciones, notas musicales, letras y los vínculos a videos y sonidos en internet. Aunque la refiramos al TamTamMini u otros instrumentos, sirve muy bien para una educación musical sin instrumentos.
Es una selección -según mi parecer- de melodías fáciles, bonitas, divertidas, con mejores textos, adecuadas a cada edad. Lista, factible de usar con otros instrumentos, ordenada de menor a mayor dificultad, comenzando por lo que se puede tocar en un solo teclado, con pocos saltos en los sonidos, donde las notas, menos los finales de frase, tengan todas la misma duración. A un docente le bastaría aprender en la XO las primeras canciones, para mostrarles el camino a los niños. Aprendiendo otras canciones, habría que indicarles sólo las primeras notas, como para que ellos mismos busquen las siguientes, y también en internet, videos e informaciones sobre músicas y músicos, letras, acordes de guitarra, pueblos y costumbres.
     Sé muy bien que es una selección provisional, incompleta: Como cualquier selección, realizada por una sola persona. Aunque enriquecida por experiencias, talleres, cursos, niños y docentes de diversos tiempos, culturas y lugares, está muy limitada por el propio momento histórico de quien selecciona, de su entorno, preferencias y limitaciones personales. Y porque es imposible abarcar toda la inmensa producción de culturas y tiempos musicales de la humanidad.
     Lo bueno de esa selección es que puede provocar el que cada papá, cada educador, haga su propia lista, quizá recogiendo algunas poquitas de esas más de 250, sobre todo pensando en sus niños.
     ¿Por qué proponer nuestros aportes?. Es difícil que los niños puedan, sin nuestra intervención, hacer uso "del derecho que les asiste de conocer, disfrutar, producir y apreciar el arte… de diversos grupos, tradiciones y tendencias culturales"… "Porque la diversidad de culturas, productos artísticos y creativos simbolizan las civilizaciones presentes y pasadas. Contribuyen así, de manera única al patrimonio, la grandeza, la belleza e integridad de la humanidad" (Nuevo progr. Educación inicial y primaria, pgs. 77s). Por eso, al final me atreveré a proponer un listado de canciones que yo -con mis condicionantes-, podría enseñar en una escuela, para realizar una educación musical bastante completa, con algún instrumento incluído (xo, flauta, xilófonos, percusión...)

En la que participen los niños

     En la programación musical los niños deben tener su aportación. Pero habría que ayudarles a seleccionar las más sencillas, bonitas, divertidas, con mejor texto, más diversificado, con más posibilidades. El nuevo programa de Educación señala que "las transformaciones sociales producidas por las tecnologías… han generado una cultura multimedial… convertida en elementos de consumo masivo, que exigen de la intervención educativa para su interpretación y análisis crítico" (pg. 77). Necesitamos adquirir un criterio para todo, porque siempre –hoy como nunca- hubo una inmensa producción musical, de la cual perdura muy poca cosa.
   
"La música es una de las manifestaciones artísticas que mejor expone nuestros sentimientos, sensaciones y experiencias. Es costumbre de profesores de música anular todas esas cualidades. Prefieren escuchar una audición de treinta segundos para conocer cómo suena un contrabajo y rellenar una ficha antes que aceptar las sugerencias de sus alumnos y conocer la música con la que se identifican.
    Es esencial conocer a nuestros alumnos y la música es un motivo de peso. Si un profesor de música, su especialidad, niega a un niño expresarse y abrirse emocionalmente por rellenar una ficha o por seguir un guión predeterminado, ese profesor debe dedicarse a otra cosa.
    La música es libertad en sí misma. El simple gesto de escuchar tres estilos diferentes en un aula y que cada alumno que propuso esa audición exprese lo que siente al escuchar esa música es un regalo. Puede contar cómo conoció esa música, en que momentos la escucha, otros compañeros pueden descubrir que tienen los mismos gustos, los demás pueden identificarse por primera vez con ese estilo, el profesor aprende de ellos...
    Si sustituimos esa maravilla por rellenar una página del libro es un sacrilegio a la música y a la expresión musical".
http://lapizarraalreves.blogspot.com/2011/11/libertad-de-expresion-musical.html?mid=541.

¿Qué aspectos valorar?:

     Julia Fisher, joven violinista alemana dice: "hay arte cuando hay valor, permanencia, significado. Y no cuando nadie lo recuerda 5 años después". A mi entender, deben ser Composiciones que, por su melodía, letra, armonía, ritmo, movimientos tuvieran las 3 B:
  • Buenas, de calidad, que duran, permanecen, significativas.
  • Bonitas,  hermosas en musicalidad, significado, ritmo,  
  • Baratas, que cuestan poco de aprender, tocar, moverse, o bailar.
     En varias ocasiones, abrí una lista con las canciones que le gustaban más a cada uno, quien debía aportar también letra, informaciones... Y después de escucharlas o recordarlas –una por día-, cada uno de la clase valoraba cada aspecto de la canción de 1 a 3, de menos a más (Se puede hacer, en la actividad "Escribir", en la XO, una tabla de doble entrada, como la que viene a continuación). Al final, trabajábamos las más votadas, después y junto con otras que aportaba yo de acuerdo con la programación. También repartíamos la búsqueda de los sonidos en la XO, y el proponer instrumentos y ritmos adecuados.
Título canciones
Melodía
Ritmo
Texto
Movimientos
Instrum y voces
Facilidad





















































Incentivar la creación

     Muchos niños, encontrarán en su instrumento rápidamente, los sonidos de melodías conocidas. Y los hay que en seguida juegan con el teclado e inventan melodías. Convendría incentivar la creación de ritmos, letras, melodías. Para que no sean sólo repetidores de  otros, sino creadores, inventores.

Pasos qué podemos dar.
Casi siempre después de encontrar el pulso, podemos realizar:
  • Bans rítmicos o cantables que los demás repiten (suelen hacerlo en los deportes).
  • Siguiendo el ritmo con las manos, crear algo  colectivo: uno detrás de otro. Hablando. Cantando.
  • jugar a preguntas y respuestas, entre 2, entre varios. Hablando con ritmo, cantando.
  • Cambiarle la letra a una canción conocida: una palabra, una frase, una estrofa, toda la letra.
  • Inventar ruidos, ritmos, movimientos, pasos de baile, a una canción cantada o tocada en la XO.
  • Después de profundizar en un poema sencillo, que cada cual –quizá en su casa- le ponga música.
  • Todo tratando de llegar, en lo posible al teclado. Y a inventar una melodía sin letra.


¿Y las evaluaciones?

     En mi trabajo como educador musical en primaria, en Uruguay y en España, con pinkuyo (como la quena, con embocadura) y flauta dulce, ¿qué hacía?
     Evaluaba lo que habíamos trabajado: cantar, llevar un ritmo, bailar, canción en flauta -buen sonido-, conocimientos mínimos de solfeo, pero también crear una letra, una canción, una melodía, un baile, un ritmo... Generalmente en grupos pequeños, lo que permitía 2 voces, cánones, ostinatos... Acordábamos las listas de canciones que había que interpretar para acceder a determinados resultados. Lo que importaba era la motivación para progresar. La verdad es que todo el mundo hacía lo suficiente para aprobar.
     El trabajar en varias clases de 2º de primaria, por ej., la misma programación, me permitía comparar, rectificar, sustituir: era también evaluar mi propia tarea. Todo ello, importantísimo, más los encuentros, jornadas, talleres como participante y formador, contribuyeron a una evaluación personal que llevó a un disfrute y crecimiento contínuos.
     Entonces uno se preguntaba si lo que hacía, además de pasárnoslo muy bien, serviría para sus personas, entonces y después. Lo que sí acabo de experimentar, por ejemplo, hace poco al retornar a la ciudad donde trabajé 10 años en una escuela, hace 30 años, es que ese estilo de hacer música entusiasmó (y sigue), a papás de 35 años para tocar la flauta con sus hijos y seguir disfrutando con la música. Y me parece que eso comportaba no sólo afinar sonidos, gestos, movimientos, voces, sino también sentimientos, disfrutar la vida, crecer en todo.
     Me alegraré que esto sirva para que cada cual encuentre su propio camino. Afectuosamente, Ernesto. Desde San José de Mayo, Uruguay.


Sugerencias para diversas edades:


     Hacer un sola propuesta para todas las edades sería muy complejo. Si pensamos en elegir melodías adecuadas a los niños, su vida, sus preferencias, programas escolares, quizá lo más adecuado fuera proponer 3 posibilidades: para pequeños, medianos y grandes. Dentro de los criterios de calidad indicados anteriormente.
     Disfrutar una canción incluye trabajar pulso, ritmo, acento, ecos, silencio, intensidad, duración, altura... rondas, juegos, danzas, movimientos... de nuestro país y de otros... cambiar palabras, crear coreografías...
     Un elemento importante sería incorporar algún instrumento. En el Uruguay, deberíamos elegir composiciones que permitan iniciar en el TamTamMini de la computadora que tienen todos los niños de la escuela pública (composiciones que también podrían servir para otro instrumento).
     Para un primer periodo, en el que se introduce en un instrumento por primera vez a toda la escuela, propondría melodías fáciles que puedan tocarse dentro de una sola escala y sin alteraciones. Dejando alguna alteración y sonido de otra escala para periodos posteriores. Lo cual tiene riquezas para una educación musical y limitaciones en cuanto al nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria del Uruguay, que se pueden subsanar en años posteriores o en en el mismo año, pero sin pretender tocar en el instrumento. Por ej: se podrían incluir cantos de Mª Elena Walsh o del Sabalero, o muchos de culturas e historia nacional y latinoamericana o de influencias africanas, o de films, dejando lo instrumental -más complejo- de esas canciones para años posteriores. Todas esas canciones las encontrará en otras entradas de este blog.
     Educador musical en escuelas, preguntaba cada mes a los docentes de cada año, qué temas incluirían en su programación, y buscando canciones que tuvieran relación directa con los mismos.
     Una programación de melodías también se debería realizar, siempre pensando en los niños y con los niños, en lo posible. Incluir las propuestas de los niños, después de trabajarlas críticamente, será muy importante.
    En mi caso concreto, para ese primer momento de iniciación musical, dentro de mis conocimientos, limitaciones y posibilidades, propondría las siguientes composiciones, incluídas en el blog música en la escuela-fiesta, a las cuales se puede acceder escribiendo el código de la canción en el recuadro de búsqueda en este blog, arriba a la derecha:


Para pequeños

1 sonido:
    Ani Kuni, CcG01. En el instrumento sólo el bajo. Nativos del Canadá. En idioma original.
2 sonidos:
    El trencito corre, FdT 102. N. Nakamura. Argentina. Jugar al tren. Relato con acelerandos y retardandos.
    Aserrín, aserrán, FdT218. En el instrumento sólo el bajo. Juego en parejas. España.
    Con mi martillo, CcG02. Oficios diversos. Sustituir nombres y verbos.
3 sonidos:
    Dos por 10, Hot cross buns, FdT103. Pregón. La mitad. Palabras clave en textos de información. En esp. e ing.
    Arrullo. FdT203. Nana. Este niño se durmió. Mi re do.
4 sonidos:
    Mary tiene un corderín, Mary had a little lamb, FdT106. USA. Descripción suceso escolar. En español e inglés.
    Adentro afuera, izquierda derecha. Hokey pokey, CcG08. USA. Con movimientos. En español e inglés.
    El lagarto y la lagartija, Fais do do, FdT107. Francia. Locomoción y costumbres de animales.
5 sonidos:
    Señor sol, Mr. Sun. CcG14. Inglaterra. El sol una estrella. En español e inglés.
    Apu el indiecito, FdT109. Andes. Personajes, ritmo, melodía, acompañamiento.
    Juan chico cuando baila, CcG06, Cataluña. Para nombrar partes del cuerpo y reconocer lugar propio y del otro.
    Estrellita dónde estás, Twinkle, twinkle. FdT112. Estudiantil francesa. Mozart. Canon. En español e inglés.
    Una vez hubo un juez, Lightly row. FdT215. Inglaterra. Historieta de pescador. En español e inglés.
6 sonidos:
    El oso y el osito, FdT114. Argentina. Diferencia timbres, alturas. Cuento humanizado.
8 sonidos:
    En la granja de mi tía, Old Mc Donald had a farm. JyR09. USA. Onomatopeyas animales. En Español e inglés.
    El arrorró, MdM101. Rada. Candombe, folklore uruguayo. Canción de cuna.
    El lunes fue, CcG10. Lundi matin, Francia. Los días de la semana.
    El elefantón, CcG12. Popular scout. Características de un animal. Comparación con humanos.
    A mi burro, a mi burro, CcG09. Popular española. Animales y salud. Partes del cuerpo.
    La canoa volcó, A canoa virou, JyR06. Brasil. Ronda para nombrar compañeros. En español y portugués.
    Caballito gris, Camptown Races, JyR11. Foster. Juegos. Cambios de dirección, concordancias varias. Esp e ingl.
    Le tiré un palo al gato, Atirei um pao ao gato, JyR10. Brasil. Historieta.
    Duerme negrito, BcA109, Nana del Caribe. Difundió Atahualpa Yupanqui. Madre trabajando.
    Guadalquivir, MdM103. Ritmos e instrumentos de Bolivia. Río de Tarija.
    A Danzar, a bailar, BcB101. Desengonçada, Brasil. Vocabulario partes del cuerpo. En español y portugués.


para medianos


    Para disfrutar una canción y enriquecer el aprendizaje, además de los elementos ya dichos y de canciones de segundas lenguas incorporadas, introducimos canciones, instrumentos y danzas nacionales y latinoamericanas, otras de influencia africana, y composiciones de Mozart y Brahms. Sería interesante crear coreografías, ritmos, bailes, diálogos, dramatizaciones...
1 sonido:
    El martillo, John Henry, FdT209. Folkl USA. Tocar sólo el bajo. Canción de Trabajo. Canon. En español e inglés.
2 sonidos:
    Ya lloviendo está. FdT 104. Sílabas tonicas. El agua?
    Diálogo musical profes-alumnos. FdT202. Alumnos sólo 2 notas.
3 sonidos:
    Cielitos, B Hidalgo. Danza folklórica del Río de la Plata. Historia independentista.
    Carnavalito, H Molinari, FdT205. Argentina. Danza follórica andina.
    Introducción al carnavalito. Música andina. Ver Dos Palomitas, EfS 1.
    Fui un día a China, FdT204. Instrumental, con acompañamiento incluído. Inventar la letra.
4 sonidos:
    El tren loquito, O trem maluco. Brasil. Historia breve familiar. Juego. En español y portugués.
    ¿En dónde ha estado usted? JyR02. Uruguay. Juego, diálogo, signos interrogación.
    Aquí en la ribera. Na beira do mar, FdT116. popular gallega. Navegación y amores.
5 Sonidos:
    Érase una vez. FdT110. Paco Ibáñez. Cuento de un mundo al revés.
    La mayonesa, CcG11. Uruguay. Música pop. Cambiar letra. Buscar rimas.
    Tiburón tiburón, CcG07. Colombia. Divertida historia movida y jugada. Pulso, letra, gestos, canon.
    Cae cae globito, cai cai balâo, FdT108. Brasil. Pompas de jabón. En español y portugués.
6 sonidos:
    La vicuñita, FdT217. Antonio Pantoja. Música andina. Defensa de los animales.
    Para gente menuda, FdT115. Uruguay. Chicos, grandes y mayores.
    Se va el caimán, EfS07. Colombia. Adecuar la letra a otros personajes.
8 sonidos:
    Alto, alto, desde el cielo, CcG03. Nombrar, subir y bajar Escala musical.
    Naima, BcA212. Senegal. Canción de cuna africana. Mi niña, no llores. En español e idioma original.
    Funga Alafia, BcA102. Africa Oeste. Bienvenida con gestos y desplazamientos.
    Waca Waca, BcA102. Himno del Campeonato Mundial Fútbol 2011. Estribillo del Senegal. Español e inglés.
    Nuestro México, febrero 23. GdL115. Hª latinoamericana. Historia y exageraciones.
    Minueto, FdT 219b. Escuchamos y tocamos a Mozart (serenata nº 11). Con acompañamiento incluído.
    Pa'l que se va, FdT122. Alfredo Zitarrosa. Emigrantes internos y externos.
    La canoa volcó, JyR06. A canoa virou, Brasil. Para nombrar compañeros. Canon. En esp. y port.
    Caballito gris, Camptown races, JyR11, Foster. USA. Historieta cómica. Signos exclamación. Esp e ingl.
    Guadalquivir, MdM103, río de Tarija, Bolivia. Melodías e instrumentos indígenas. Para acompañar.
    A danzar, a bailar, BcB101. Desengonçada, Brasil. Partes del cuerpo en español y portugués.
    Bom, xi bom, BcB110. As Meninas. Situaciones y anhelos expresados con alegría y movimiento. en es. y port.
    Canción de cuna, Brahms. FdT224. Vals clásico famosísimo. Oir diversos instrumentos.
    La casa, FdT219. A casa. Vinicius de Morais. Brasil. La casa y el país. En portugués y español.
    Yo soy feliz, FdT220. Eu sou feliç, Movimiento los sin Tierra. Brasil.
Portugués o español.
También se podrían utilizar, de la selección para los pequeños: Ani Kuni, Hokey Pokey, Apu el indiecito, Una vez hubo un juez, En la granja de mi tía y El arrorró, de Rada.

para grandes


     También podríamos incluir (o incluirlas en años posteriores), pero sin pretender tocarlas por ser más difíciles en lo instrumental: melodías y danzas del folklore rural y ciudadano; de la resistencia indígena, mestiza, negra y criolla; de de los 200 años de la Independencia, de los grandes y pequeños protagonistas de la historia; de las manifestaciones étnicas y culturales; de la situación de la mujer, de los vínculos generacionales, etc. etc. que encontrarán en otras entradas de este mismo blog.

1 sonido
    sirve el Martillo, de los medianos
2 sonidos:
    Samba para una nota solo, FdT101. Jobim. Samba. Brasil. La parte más extensa, al principio y al final. En esp. y port.
3 sonidos:
    Servirían la introducción al carnavalito, Dos Palomitas. Y Fui un día a China, de los medianos.
4 sonidos:
    Serviría el tren loquito, o tren maluco, de los medianos.
    Ungara, JyR03, juego para moverse e invitar a todos a participar.
    Un kilómetro a pie, JyR04. También para desplazarse libremente por el espacio.
5 sonidos:
    When the saints, Con los que van, BcA101- Folklore USA. En inglés y español.
    Esta mi pequeña luz, This little light, vva207, Folklore USA. En inglés y español.
    Bossa Nova, FdT213. Godinho. Instrumental con acompañamiento incluído. ¿Ponerle letra?
    El viento te responderá, FdT113. Blowin in the wind. Bob Dylan. ¿Cuánto falta? En Español e inglés.
    Cae, cae, globito. Cai cai balâo. Posible a 3 voces. Popular Brasil. Pompas de jabón.
6 sonidos:
    Agolo, BcA210, Africa, Chile. Aquí en mi ventana. La Tierra pide amor. En esp. y letra original.
    Canción de la tierra, Earth song, BcA110, M Jackson. ¿Qué le hemos hecho a la tierra? En esp. e ingl.
    También serían útiles, de las canciones para medianos, La Mayonesa y Tiburón, tiburón.
8 sonidos:
    Alto, alto, desde el cielo, CcG03. Subir, bajar y nombrar la escalera musical.
    Debajo un botón, ton, ton. FdT118. popular española. Historia disparatada. Juego. Canon.
    El progreso, FdT120. Rob. Carlos. Civilizados como los animales. En español y portugués.
    Carros de fuego, FdT117. Instrumental. Olimpiadas. Banda sonora film.
    Hapana Kutchoma, BcA 201. Congo. Cualdo la selva se quema. En español e idioma original.
    Congoleo, BcA217. Angelique Kidjo, Benin. Ritmos de Africa en América. En idioma original.
    En un mercado persa, FdT222. Ketelby. Instrumental. Descripción musical. Reconocer y dramatizar personas.
    Y dale alegría a mi corazón, FdT123. Fito Páez, Argentina. Rock.
    Soñando con California, California Dreamin, FdT124. The Mamas and the Papas. USA. En español e inglés.
    Girando la bailarina, Ciranda la bailarina. FdT125. Chico Buarque. Los que se sienten superiores. Esp y port.
    Cantando bajo la lluvia, vva208. Singing in the rain. USA. Films: cine mudo y sonoro. En esp e inglés.
También serviría, de las recomendadas para medianos: Se va el caimán, Waka waka, Funga Alafia, Nuestro México y Minueto de Mozart.

3 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Muchas gracias. El que llegue hasta el comentario, seguramente habrá visto todo el contenido de la entrada, y tendrá criterio para opinar si está de acuerdo contigo o no.

      Eliminar
    2. Gran trabajo Maestro! Inmensas gracias! Saludos y éxitos para Usted!

      Eliminar