Para TOCAR EN UNA SOLA ESCALA
2ª entrada de 23 nuevas canciones fáciles de tocar, y además una lista de 110 canciones también fáciles, ya publicadas en otras entradas de este blog. Aptas todas para graduar la enseñanza de cualquier instrumento. En JULIO 2019 revisamos esta entrada. Hubo que reemplazar los vínculos perimidos, añadir otros nuevos -especialmente partituras- y corregir defectos tipográficos.Como en la 1ª fdt, y también en la 3a ( http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2011/10/melodias-faciles-de-tocar-3.html con canciones espectaculares), aquí hay canciones muy fáciles de tocar, que no pasan de una escala -una sola fila en el TamTamMini- y sin ninguna alteración, comenzando por canciones de muy poquitos sonidos. Pero también canciones adecuadas a los escolares de cada edad. Lo sugerimos con abreviaturas: T todos, P pequeños, M medianos, G grandes.
Naturalmente que hay que adecuar los sonidos al instrumento de que se trate. Por ejemplo, en la guitarra, lo más simple sería comenzar por un solo sonido, tocando la cuerda al aire: sol, sería muy adecuado. Luego añadir al sol, el si. Y así sucesivamente. En flauta dulce el orden sería si y la. Sería descorazonador al comienzo, proponer usar varios dedos para tapar muchos agujeros de la flauta (do ó re), o para apretar diferentes cuerdas. De todas formas ver, en este mismo blogg, pensamos abrir más adelante una entrada sobre “Instrumentos fáciles” con las características del instrumento que se quiera utilizar y las canciones más adecuadas para él.
En primer lugar, esta entrada tiene (para ir a ello hacer clic en la frase siguiente) INDICE alfabético de las CANCIONES FÁCILES DE TOCAR que se encuentran en esta entrada, con sus respectivos enlaces que con un clic los llevaran a las canciones elegidas, ubicadas en segundo lugar, de menor a mayor dificultad para tocar, con sus datos, primeros sonidos (para que los niños sigan buscando los demás), vínculos, informaciones, sugerencias, etc.
En último lugar, esta entrada tiene una lista con las canciones fáciles de tocar, publicadas, hasta ahora, en todas las entradas de este mismo blog, al que pueden acceder con un clic en la frase siguiente: Indice de las canciones fáciles de tocar, en otras entradas. Allí, las canciones ordenadas de menor a mayor dificultad, tienen la abreviatura de la entrada en que está y el número que ocupa cada canción dentro de su entrada, donde encontrará vínculos, informaciones, letras, etc. Para entrar en ellas, lo más fácil es, copiar el título -o la abreviatura- y pegarlo en el recuadro de búsqueda que aparece arriba, a la derecha, dentro del blog. Y se mostrará el vínculo que lleva a sonidos, letras, datos, de la canción.
Como siempre, estaremos encantados de recibir sugerencias, correcciones, y todo tipo de aportaciones.
INDICE alfabético de las CANCIONES FÁCILES DE TOCAR que se encuentran en esta entrada.
Si hacemos clic en la abreviatura adjunta a la canción que nos interese, nos llevará directamente a los primeros sonidos, datos, vínculos, letras de esa canción.AL HUACHI TORITO. FdT216. Popular en los Andes. Todos.
ARRULLO. FdT203. Canción de cuna. Peq/med.
ASERRÍN, ASERRÁN. FdT218. Popular. Pequeños.
BAGUALA, FdT214. Copla. Elba Santiago. Argentina. Med, gr.
BOSSA NOVA, FdT213. J C Godinho. Instrumental. Med, grand.
CANCIÓN DE CUNA, FdT224. Wiegenlied, op 49 nº 4. Brahms. Tod.
CARACOL COL COL. Tradicional. FdT207. Peq y med.
CARNAVALITO fácil. FdT205. Hilda Molinari. Instrumental. Todos.
DIALOGO profe-alumnos. FdT202a. Ejercicios de emponderamiento. T.
DIN, DAN, DIN, DON, DAN. FdT206. Nana española. Peq y med.
DIN, DON, DAN. FdT210. Canon de Mozart. Medianos.
EL MARTILLO Y JOHN HENRY. FdT209. Folklore USA. Med, grandes.
EN UN MERCADO PERSA, FdT222. Coro. Arthur Ketelby. Gr.
EN UNA DESPENSA UN RATÓN, FdT208. J.A. Argentina Peq-med.
EU SOU FELIZ. FdT220. Sin Tierra, Brasil. Todos.
FRAY SANTIAGO. FdT 211. Popular Francia. Peq med.
FRERE JACQUES. FdT 211. Popular Francia. Peq med.
FUI UN DIA A CHINA. FdT204. JC Godino. Con acompañamiento. Todos.
GATATUMBA. FdT223. Popular de Andalucía. Todos.
INTRODUCCIÓN. 3 educadores.
LA CASA, FdT219. A casa. Vinicius de Morais, Brasil.Todos.
LA VICUÑITA. FdT217. Huayno. Antonio Pantoja. Perú. Peq-med.
LA, LA, LA, FdT212. José Carlos Godinho. Instrumental. Med, grand.
MEREQUETENGUE. TENGUE, TENGUE. FdT206b. Juego.
MINUETO. FdT219b. Transcripción de JC Godinho. T.
PING PING PONG, FdT201. José Carlos Godinho. Peq-med.
UNA FLOR DE LA CANTUTA. FdT221. Popular Andes. Todos?
UNA VEZ HUBO UN JUEZ. FdT215. Todos.
VARIAS IMPRESCINDIBLES con si, la, sol. FdT202b. Música, Maestros. Todos.
YO SOY FELIZ. FdT220. Sin Tierra, Brasil. Todos.
Introducción. 3 educadores.
Más que otras entradas, ésta es una recopilación de experiencias de educadores musicales: aquí, del profesor portugués José Carlos Godinho, con un número impresionante de melodías interpretadas en videos, de la terapeuta y folklorista argentina Magdalena Fleitas, y de los también argentinos Judit Ackosky y Mario E. Videla.
El libro de Judith Akosckhy y Mario A Videla “Iniciación a la Flauta dulce, Tomo I”, publicado por Ricordi Americana de Buenos Aires, en mi caso, fue todo un descubrimiento que transformó mi tarea de educador musical. En él se ofrecen cantidad de ejercicios y melodías sencillas y lindas para iniciar en la música y en un instrumento, no sólo en la flauta dulce, aunque esté referido explícitamente a ella.
Y para terminar con esta introducción, me encanta aportar el testimonio -recien descubierto- de Magdalena Fleitas. Ahí va:
Viaja por Latinoamérica recopilando canciones. En vez de irse de vacaciones en plan descanso total, mezcla en sus viajes algunas visitas a algún colegio rural, para intercambiar música con los chicos de la zona, recopilando voces y canciones infantiles: "Es muy lindo cómo te abren las puertas, cómo te muestran espontáneamente sus canciones". Magdalena, a su vez les canta las suyas... "Ya antes, cuando visitaba escuelas, llevaba mi grabadorcito para hacer intercambios con los maestros y registrar las voces de los chicos. Así pude grabar los cantos de los chicos de la comunidad yamuni en el lago Titicaca. Fue tan maravilloso escucharlos: los chiquitos bolivianos cantan a grito pelado. Los ves tranquilitos, de alguna manera sumisos, y cuando cantan, sale un huracán de adentro de la panza que te hace reir de la vitalidad que tienen... Bolivia es un pueblo muy cantor".
De acuerdo a su experiencia, los chicos esperan ansiosos el día de su clase de música porque inventan canciones, bailan, juegan y charlan con el maestro de las tristezas.
Magdalena Fleitas escapa al estereotipo del folklorista: sin poncho ni banderas argentinas, se viste de colores hasta para ir a los ensayos. Lo suyo es más... que una postura... "El folklore de Argentina y de Latinoamérica tiene una riqueza única, maravillosa... Sí, hay mucho para decir en cuanto a las historias que se cuentan, los paisajes, las temáticas, la mezcla de los ritmos criollos con los afro y los indígenas, que resultaron muy ricos y los chicos no siempre los tienen a mano... Con el folklore hay un prejuicio después de tantos años de dictadura porque en algunos sectores de la sociedad se lo asocia con lo nacionalista-autoritario, y los folkloristas hemos padecido eso. Además identificar el folklore a lo antiguo, a lo telúrico, es un error, porque la música que uno ofrece con calidad y desde un lugar genuino, que le gusta y lo conmueve, puede ser hoy, mañana, ayer, en cualquier momento.
¿Letras y melodías para chicos?
"Yo prefiero hacer música que sea para todo público, que la propuesta no se infantilice... Es verdad que los más chiquitos necesitan una poesía más cercana a lo que están entendiendo, pero también es interesante que no lo entiendan todo y les interese ir más allá, aprender nuevos conceptos y empaparse de colores aunque no los comprendan. Que experimenten y escuchan canciones que les generen inquietudes, aunque no sepan exactamente de qué están hablando".¿Cómo reciben en Buenos Aires sus shows folklóricos?
"Maravillosamente. En la ciudad tenemos mucha necesidad de tierra, de volver a escuchar ritmos que tengan que ver con nuestras tradiciones. Es algo que viene de generación en generación, ritmos que se fueron manteniendo y enriqueciéndose y es una pena que se hayan perdido en la ciudad, pero en estos últimos diez años he visto un acercamiento muy fuerte al folklore. Creo que es una necesidad que se hable de la tierra, de los animales. En la ciudad estamos más desconectados de la naturaleza".¿Lo más interesante que descubrí en mi trabajo?
"Lo importante que es para los chicos ver a los adultos jugar con ellos, cantar con ellos, expresarse con pasión, divertirse. Que el adulto salga un poco de este rol de educador-cuidador y que vean a un adulto que disfruta de la vida, que arriesga..." "Música podemos hacer todos.- ¿Todos?.- "Todos. La música sufrió el mito de que para poder vivirla, tenías que ser un dotado o un virtuoso, pero todos podemos cantar. Todos los niños escuchan la voz de la mamá, lo que canta la abuela, y esos sonidos terminan conformando un lenguaje muy afectivo. El que no canta en la ducha, canta en el auto, y los chicos van de la sala al patio cantando. La represión social hace que los adultos dejemos de cantar, pero cantar es muy liberador. A los papás les pido que se sienten a cantar, que pongan música y bailen con sus hijos".
¿Qué opina de los concursos musicales de la tele?
"Algunos estandarizan la expresión musical: hay que cantar y bailar como la chica de High School Musical, y entre todos arman una especie de carrera de concursos. Lo positivo es que ahora muchos chicos andan con sus guitarras, van a talleres y realizan actividades musicales como parte de su currículo escolar. El crecimiento de la expresión musical en los últimos diez años es llamativo. No ocurre en todos los países".¿Qué aprendes de los chicos?
"Me asombra la relación directa que tienen con las cosas. Los grandes somos mentales, nos agotamos pensando y enojándonos. Los chicos tienen otro manejo de la energía, pasan angustias, miedos, inseguridades pero las viven desde lo emocional. Esta relación con el mundo tan conectada con las emociones y los deseos permite aprender mucho. Los grandes estamos sobre adaptados, nos olvidamos de lo que queremos. Para los chicos todos es nuevo, miran debajo de la mesa y desde allí sacan fotos de un mundo que nosotros ya no miramos".
¿De qué manera los ayudas como musicoterapeuta?
Extractado de varias entrevistas en: https://www.risasdelatierra.com.ar/category/risas-de-la-tierra/articulos-periodisticos/.
MELODIAS con DOS SONIDOS.
Ping Ping pong, FdT201. José Carlos Godinho. Peq-med.
Sonidos: Sol sol mi, sol sol mi, mi mi sol, sol sol mi.
Muy sencilla, encantadora, el video viene con acompañamiento sonoro incluído que puede usarse con cualquier otro instrumento: http://www.youtube.com/watch?v=Lkjte8ACVus&NR=1.

El autor propone cantarla con la sig. letra:
Pong Pong Ping,- play and sing.
Ping ping Pong,-
Chinese... like its name.
Ping Ping Pong, sing this song
Pong Pong Ping, play and sing
En español la podríamos cantar así:
Ping Ping Pong toco yo - Pong Pong Ping, para tí (bis)
Ping ... Pong ... es un juego – Chino, chino como yo.
DIÁLOGO alumnos-profe. FdT202a. Todos.
Del libro de Judith Akosckhy y Mario A Videla, e inspirándome en el nº 50, pude crear una nueva melodía: a los alumnos que sólo tocan cada vez su parte: la sol la sol (negras), yo añado la 1ª vez fa la do’ la fa la (corcheas) sol(negra). Y la 2ª, añado fa la do’ la fa re fa. Y se pueden añadir otras. Otro bien interesante, con partitura y sonidos, lo encontrarán en: http://www.noteflight.com/scores/view/977d37c51feaab313211adb9ae61393453abb8f5.
con TRES SONIDOS.
VARIAS IMPRESCINDIBLES CON SI, LA Y SOL. FdT202b. Todos.
A través de María Jesús Camino, en Cantabria, y sus blogs: http://www.mariajesusmusica.com/blog-recursos-musicales.html, entré en un mundo de profes de música española (grupo en Facebook “Música Maestros”), que me dejaron asombrado. Es verdad que son, en general, profes de secundaria. Pero también hay cosas muy aprovechables para primaria.

http://principemusical.blogspot.com/2010/10/el-libro-de-flauta-de-quinto.html), con las informaciones sobre la canción, país e instrumento. Centradas en la partitura, permiten cantar en karaoke, tocar el instrumento con un acompañamiento de apoyo que enriquece, reconocer los sonidos, escribir sus nombres, completar la partitura... En general todas las propuestas del grupo incluyen la partitura, videos, y audios con acompañamientos en la misma tonalidad de la partitura que, a melodías demasiado simples y poco atractivas, las convierten en un espectáculo.
Las muestran como melodías instrumentales. No he visto todavía nada sobre otros vínculos en internet de audios videos y datos, ni las letras. A mí me parecería conveniente –tampoco sé cómo ellos introducen las melodías-, conseguir canciones con letras, que los muchachos buscaran cómo acompañarlas rítmicamente, buscaran también los sonidos, a partir de los primeros que nosotros les entregamos, crear una coreografía, quizá algún ostinato o voz.... Y luego entrar en el instrumento: flauta en el caso de María Jesús y Música Maestros, o TamTamMini de la XO en Uruguay, o...
Aquí sólo indico algunas posibilidades. Estoy preparando una próxima entrada fdt3, con una selección de sus melodías, juntamente con las de otras procedencias. Porque la riqueza musical de la humanidad es extraordinaria y digna de compartir.
* CON RITMO. Sol sol la la. Paola Oliva. Partitura: Audio completo y con playback, 4 compases de introducción: http://paolaoliva.wix.com/con-ritmo..
* CALIFORNIA. Si la sol. jfranmoreno: partitura, video y acompañamiento. 2 compases de introducción: http://www.docentestic.es/california.html. Niños de 4° interpretan. https://www.youtube.com/watch?v=xcuDveeXZ9c.
* FOLKSONG, Si la sol, muy bonita. Jfranmoreno. Con partitura, audio completo con acompañamiento y video con posiciones de la flauta. 4 compases de introducción. En: http://www.docentestic.es/folksong.html. Id en video: https://www.youtube.com/watch?v=wd11iDuLseU.
* SON DE JAZZ. Si la sol. Con el mismo play back se puede tocar Dos por 10(fdt103). Partitura: Audio completo y con playback: https://paolaoliva1.wordpress.com/2010/02/25/1782.
ARRULLO. FdT203. Nana. Peq/med.

La partitura aparece en el núm. 83 del libro de Judith Akosckhy y Mario A Videla “Iniciación a la Flauta dulce, Tomo I”.
Muy sencilla melodía, con sólo 3 sonidos: mi re do. (también podría cantarse simplemente o tocar con si la sol, o con la sol fa). Serviría para empoderarse de los sonidos y de la utilización –en el TamTamMini- de 3 dedos, uno por cada sonido.
FUI UN DIA A CHINA. FdT204. JC Godinho. Con acompañamiento. Todos.
>Sonidos: Mi sol mi sol la la, la sol la sol mi...
Agradable y sencilla. Y como otras del profesor portugués JC Godinho, con acompañamiento incluído. Lo que me ha permitido tocar la melodía, en el teclado del TamTamMini, la flauta dulce o el xilófono, con la riqueza de dicho acompañamiento. También se le puede inventar fácilmente una letra en español cuyos acentos concuerden con los musicales, y cantarla, claro.
Esta composición la podemos escuchar y ver, tocada en flauta en: http://www.youtube.com/watch?v=aPs_MwMnsaw&playnext=1&videos=HVlDJH73kM4&feature=mfu_in_order.
La letra original en portugués que indica el autor:
Mas que grande confusão comer com dois paus¡
CARNAVALITO fácil. FdT205. Hilda Molinari. Instrumental. Todos.

La partitura está en el n° 168 del libro de Judith Akosckhy y Mario A Videla “Iniciación a la Flauta dulce, Tomo I”, editado por Ricordi Americana.
Sonidos: La la sol la la sol fa fa fa, sol sol la sol sol la sol sol sol…
La melodía, tal como está propuesta, se podría acompañar fácilmente en guitarra con cejilla en el primer traste y los acordes MI y SI7.
Bien interesante, aunque habría que seleccionar las figuras que nos parezcan más adecuadas, es el carnavalito que se baila en https://www.youtube.com/watch?v=FJs5JY-zmNY. Un video escolar con niños muy chiquitos, con sus pros y contras se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=0MxLNuNBT-Y.
Acabo de ver en Internet, más de 10 videos sobre el Pericón (y otros tantos de Carnavalitos). Y apena las torturas que sufren sobre todo los varones para poder bailarlo bien. No tanto respecto a las figuras, sino al paso básico, que sería lo primero. Lo mismo con otros bailes. Creo que lo que nos pasa es que no se aprende bien la canción, la melodía, y no se asume el acento en el propio cuerpo. Hay todo un trabajo previo de aprender la canción, marcar el pulso y el acento, caminarlo, todo eso antes de entrar en las figuras. Especialmente en el caso del pericón que, siendo un ritmo de 3 tiempos, hay que caminarlo con 2 pies y poner el acento una vez en el pie derecho y otra en el izquierdo. Lo cual no surge naturalmente.
La siguiente foto en: patriotaargentino.blogspot.com

A mi parecer, carnavalito es el nombre que se le da en Argentina al viejo huayno andino. “Es una danza de origen incaico que se baila en la Quebrada de Humahuaca y en casi todo el norte de Salta y Jujuy, sin distinción de clases sociales. Es la forma más evolucionada, compleja y moderna de las grandes rondas colectivas prehispánicas.
Tiene como base la danza colectiva antigua con sus rondas, serpentinas, filas, alas, puente, molino, canasta, rueda, calles, desarme, volteretas, caracol y final. El paso es sencillo: se trata de un trotecito ágil, pero no violento ni saltado. Todas las figuras se realizan sin ninguna pausa… La orquesta adecuada se compone de quenas, charangos, guitarras, triángulos, cajas y bombos” (Extractado de: http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1059.html -se abre lentamente-, donde se encuentran interesantes informaciones sobre el carnaval y la cultura popular del Norte argentino).
DIN, DAN, DIN, DON, DAN. FdT206. Nana española. Peq y med.
Sonidos: Mi re mi re do, mi mi re re mi re do…. Puede tocarse también con La sol la sol fa…
En las entradas de este blog hay una cantidad de nanas: Arrorró mi niño FdT111, Duerme negrito BcB109, El arrorró, de Rada MdM101, Naima, de Benin BcA212… ¿Por qué?
"Cantar a un bebé es una forma única de comunicarte con él, relajarlo (y relajarte tú también al cantar)… Muchas de las canciones de cuna de origen latino tienen motivos religiosos... Puedes elegir las que se adapten a tu entorno y a tus valores, pero recuerda que los bebés sólo escuchan la música y no comprenden lo que dice la letra. Al año o dos de edad es cuando ya empiezan a imitar lo que cantas e incluso cantan contigo". Verlo, con canciones tradicionales para cantarlas a un pequeñín, en: http://espanol.babycenter.com/Canciones%20de%20cuna
.
Ahí va la partitura extraída de: mamalisa.com

Din dan, din don dan,
campanitas sonarán.
Din dan, din don dan,
que a los niños dormirán
Din dan, din don dan,
las estrellas brillarán.
Los ojitos cierra ya
que la noche está al llegar.
campanitas sonarán.
Din dan, din don dan,
que a los niños dormirán
Din dan, din don dan,
las estrellas brillarán.
Los ojitos cierra ya
que la noche está al llegar.
MEREQUETENGUE. FdT206b. Juego.
Sonidos: re re re sol sol fa fa sol re, re re re sol sol sol sol fa fa fa fa sol re...
Verlo y oirlo en: http://www.youtube.com/watch?v=eBLh8gyqHsY.
Foto en: revistaplanetario.com.ar
"No sé si sabréis quien es Luis Pescetti. Si no lo conocéis aquí os lo presento: Luis María Pescetti es un escritor de literatura infantil y para adultos, músico y actor argentino.
Es cantautor de diversas canciones infantiles, en Argentina es muy conocido y querido por los niños. Sus canciones, como ésta muy fácil de tocar, se caracterizan por los gestos y los movimientos divertidos. Esta es su página web, por si queréis saber algo más: http://www.luispescetti.com/.
A menearse: manos en la cabeza, en los hombros, en la cintura propia, en la cintura del compañero...
con CUATRO SONIDOS.
CARACOL COL COL. Tradic. FdT207. Peq y med.

Primeros sonidos y acordes -entre paréntesis-: (DO)Mi fa sol (FA)la (DO)sol, mi fa sol sol (FA)sol la (DO)sol, mi fa sol sol (FA)sol la (DO)sol sol, mi fa sol sol (FA)sol la (DO)sol.
Con una variedad enorme, sobre todo, en letras. Se puede ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=15B5m0GqLVg.

El Caracol (Helix aspersa) es un animal cuya única defensa consiste en producir una baba burbujeante y protegerse en su concha de carbonato cálcico. La facilidad para encontrar caracoles y capturarlos hacen que forme parte de la dieta de muchos otros animales y, a pesar de todo, hay miles de caracoles repartidos por todas partes. Los hay en la huerta pero también en el secano o en ambientes de agua dulce. ¿Cual es la razón de su éxito sin son tan apetitosos y fáciles de conseguir? Pues aparte de poner muchos huevos, una de las claves de esto es que la mayoría son hermafroditas, así que todos los individuos ponen huevos.
En biología se llama estrategas de la “R” a las especies que tienen mucha descendencia aunque no se preocupen del futuro de sus hijos. Por el contrario los estrategas de la “K” tienen menos retoños pero se aseguran de que estos lleguen a la edad adulta o al menos de criarlos hasta que pueden valerse por si mismos. Los caracoles son claramente estrategas de la “R”. (http://www.sekano.es/?p=436)
—Escucha, aquí abajo, soy el caracol. ¿Me ves? Tengo una pregunta para ti. Hace unos días que una duda que me ronda el caparazón. Un petirrojo me contó que vosotros los hombres os reunís en las playas cuando hace sol para poneros morenos. Dime, ¿es esto cierto?
—Bueno, eso lo hacen los mayores. Los niños hacemos agujeros en la arena y luego intentamos meter a toda la mar dentro. Es muy difícil, ¿sabes? Aún no lo ha conseguido nadie.
—¿O sea que los niños no os ponéis morenos y los hombres sí?
—¿Y tú cuando seas un hombre tomarás el sol para ponerte moreno?
—Supongo que sí, eso es lo que hacen los mayores.
—¿Y los hombres no cavan agujeros para meter a toda la mar dentro?
—No, dicen que eso es cosa de niños y que, además, es imposible, pero yo no me lo creo.
—¿Y por qué crees que los hombres quieren ponerse morenos y los niños no?
—Jo, ¿por qué siempre estás preguntando? ¿Todos los caracoles sois así de pesados?
—Hagamos un trato: tú respondes a mis preguntas y luego yo te canto una canción.
¿Trato hecho? —¡Trato hecho! ¡Lo sabía, sabía que podías cantar!
—¿Por qué los hombres quieren ponerse morenos y los niños no?
—No lo sé. Los mayores son muy raros. —¿Raros?
-Sí, raros. Hacen cosas muy raras.- —¿Cómo qué?
—Como tomar el sol. Cuando volvemos de vacaciones, todos los amigos de mis padres nos dicen que estamos muy morenos, pero a mí nunca me preguntan si he conseguido meter a toda la mar en un agujero. Y como los amigos de mis padres también vienen de vacaciones, pues no paran de repetirse los unos a los otros: “Uy, qué morenos estáis.” “Uy, vosotros también.” Y así se pasan todos los días hasta que dejan de estar morenos.
—Curioso, muy curioso. ¿Y es cierto que existen hombres amarillos, hombres negros y hombres blancos?
—Sí, es verdad. ¿Me vas a cantar ya la canción?
—¿Y es cierto que los negros son los que han tomado mucho el sol, los amarillos los que un poquito y los blancos los que nada?
—Nooooo. Somos así porque hemos nacido con ese color de piel. Los negros no pueden ponerse más morenos, pero los blancos sí.
—¿Entonces a los negros les estarán diciendo todo el tiempo lo de “uy, qué moreno estás”, ¿no?
—Ay, qué tontito eres caracol. Es distinto. Los negros están morenos por nacer así y no por haberse ido de vacaciones. ¿Entiendes ahora?
—Creo que sí (...) ¿Tú sabías que los caracoles en vez de tomar el sol tomamos la lluvia?
—¿La lluvia? ¿Y para qué? -—Para ponernos húmedos.
—¿Para poneros húmedos? Vaya, sois aún más raros que los mayores.
—Venga, que te canto esa canción que te prometí. Caracol col col, saca los cuernos al sol...
Extractado de http://caracolcolcol.blogspot.com/.
Algunas letras de la canción:
saca uno saca dos, - que a la una sale el sol.
Que tu padre y que tu madre – se han ido para Aragón,
a comprarte unos zapatos – de color verde limón.
EN UNA DESPENSA UN RATÓN, FdT208. J.A. Argentina Peq-med.

La partitura está en el nº 96 del libro de Ackosky-Videla.
Acompañar cada semifrase con DO y SOL7. Para acabar con DO.
Agradable, sencilla, sonidos sucesivos, subir y bajar. Interesante convivencia la del gato y el ratón. Todo es posible, también entre los humanos. Un símbolo de lo que muchos esperan: que algún día los seres vivos, humanos incluídos, podamos convivir en fraternidad, sin que nos exprimamos hasta la muerte unos a otros.
EL MARTILLO Y JOHN HENRY. FdT209. Folklore USA. Med, grandes.
Sonidos iniciales y acordes para acompañamiento entre paréntesis:(re) re fa la la, la sol fa re, re fa (la7)la sol….
Hay centenares de versiones sobre John Henry. Esta –linda, fácil, con muchas posibilidades musicales- que tomamos es una canción de trabajo, una melodía rítmica que se cantaba, a capella, acompañada con el golpeteo rítmico del martillo o del hacha, por los que hacían y hacen tareas físicas y repetitivas, probablemente para reducir la rutina y sincronizar el movimiento físico de las personas que realizan los trabajos. Este tipo de canciones es uno de los orígenes del jazz: http://mauzombe.wix.com/el-jazz#! (Piden aurtorizar el uso del adobe flash player).
Como no encontré ningún video, a continuación va la partitura de la canción. Puede hacerse con un bajo continuo, como se indica, y a 2 voces, persiguiéndose la una a la otra:
Uno entre la legión de negros liberados por la guerra, John Henry se fue a trabajar en la reconstrucción de los estados del Sur, asolados por la guerra civil. La contienda les confirió igualdad de derechos civiles y políticos a los negros, pero envió miles y miles de hombres a trabajos muy duros, en su mayoría en condiciones y salarios deplorables.
John Henry fue contratado como hombre del martillo, abriendo agujeros en la roca martillando clavos de acero gruesos o cuñas. Tenía siempre un compañero, que giraba la broca después de cada golpe. Cuando el ferrocarril se encontró con la montaña del Big Bend, los hombres del martillo tuvieron que abrir un agujero a través de ella, a través de su vientre.
Se necesitaron 1.000 hombres durante tres años para terminar el túnel. El trabajo era peligroso, la visibilidad escasa y el aire repleto de humo negro y polvo. Cientos de hombres perdieron la vida en el túnel y sus cuerpos amontonados en improvisadas tumbas de arena. John Henry fue uno de ellos. Según la historia, John Henry fue el más fuerte, el más rápido, de los hombres trabajando sobre el riel. Un día entabló una batalla contra una máquina perforadora de vapor. John Henry ganó.
Murió poco después, ¿por agotamiento, de un accidente cerebro-vascular?, a los 30 años, dejando atrás una linda y joven mujer y un bebé.

Esta es la letra del original ingles:
But it won't kill me, won't kill me.
II. This old hammer shines like silver(3).
But it rings like Gold.
III. Take this hammer,carry it to the Captain(3)
Tell him I'm gone, tell him I'm gone.
Versión cantable en español del administrador:
II. El martillo, resplandece (3). Pero resuena cual metal.
III. El martillo, dale al mandamás (3). Y le dices, que me fuí.
DIN, DON, DAN. FdT210. Canon de Mozart. Medianos.

Partitura en: mamalisa.com
Para principiantes sería más fácil tocarlo y acompañarlo en DO mayor: (DO) do' sol mi, (SOL7) sol sol fa mi re (DO)do do (x 2). Y claro es un canon: el 2º grupo comenzaría Din, cuando el primero iniciara don. Y es de Mozart.
Extraído de: http://www.mamalisa.com/?t=sm&p=739&c=109.
Como a mi me encanta Mozart, alguno me ha dicho que tengo el mismo gusto de las vacas. Y sí. Es que, la música de Mozart es usada en muchísimos establos para serenar y mejorar la salud y la producción del ganado. Al fin y al cabo, nosotros también somos mamíferos. Si quieren saber más sobre la cuestión, pueden leer en este mismo blog, en: http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/06/algunos-planteos-didacticos.html. En la parte “Vacas, perros, humanos y música”.
FRAY SANTIAGO. Frère Jacques. FdT 211. Popular Francia. Peq med.

La partitura está en: wiki.us.es
(A)Do re mi do, (B)do re mi do, (C)mi fa sol, (D) mi fa sol...
Se pueden escuchar diferentes versiones en: http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=180&c=22.
Y una colección de vídeos con personas interpretando la canción en distintos idiomas: http://demonsaumonde.free.fr/frere.jacques/ index.html.

Es una de las canciones populares infantiles más conocidas. En un monasterio, el fraile campanero ha de tocar muy temprano para llamar a rezar salmos muy temprano (en los maitines), así como tocará también para ir a trabajar, a comer, etc. Y resulta que se durmió.
De origen francés, puede ser cantada como una melodía simple o como un canon a cuatro voces. Cada grupo comienza todo el canto, desde el comienzo, cuando el grupo que empezó llega a una de las letras mayúsculas. Claro, una vez que la canción esté bien aprendida. Y probando primero sólo con 2 grupos.
(B)¿Duerme usted? ¿Duerme usted?
(C)¡Toque los maitines! ¡Toque los maitines! –
(D)Din, dan, don. Din, dan, don.
LA, LA, LA, FdT212. José C. Godinho. Instrumental. Med, gr.
Sonidos,en compás de 4 partes: La la la la la sol la sol, la la la la la sol mi, mi mi mi mi re, re re re re do...
Muy fácil de tocar en cualquier instrumento. Enriquecedor si nuestra interpretación se apoya en el acompañamiento del video, que muestra cómo se toca en la flauta dulce: http://www.youtube.com/watch?v=NPNXKMv-hwY&feature=related.
BOSSA NOVA, FdT213. J C Godinho. Instrumental. Med, grand.
Sonidos: Sol sol la do' la la sol, sol sol sol mi re re re mi, do do re mi....
Aunque es muy sencilla, el resultado es impresionante. Como las otras de Godinho va con acompañamiento incluído: http://www.youtube.com/watch?v=5lgWY2qfwbE&feature=channel.
"La Bossa Nova tuvo que nacer en Río, nunca en São Paulo, por el espíritu de la propia ciudad, aunque se puede decir que la Bossa Nova es la idea que los paulistas tiene de lo que les gustaría que fuera Brasil. Los paulistas no gustan de negros, de suciedad, muchas de las cosas que es Brasil. La Bossa Nova es la imagen de un Brasil clean que es el sueño de los paulistas. Sin embargo, en su origen, la Bossa Nova tiene una serie de cosas que sólo podía tener Rio y la zona de Ipanema. Una determinada alegría, unas ganas de relacionarse, de charlar, de no hacer nada... Conozco una gran cantidad de personajes cariocas que son artistas geniales y que nunca hicieron nada. Pintores geniales que nunca pintaron nada” Escribió Ruy Castro en La Nación.
BAGUALA, FdT214. Copla. Elba Santiago. Med, gr.

Partitura en el n° 126 del libro de Ackosky-Videla.
una canción muy semejante: https://www.youtube.com/watch?v=973M5rjM6h8.
La baguala es un canto con caja, fusión de la música precolombina con aires españoles. Y que hoy en dia se mantienen en varias provincias de Argentina. Leda Valladares dice sobre ella: “Era una noche de Carnaval, yo tenía 21 años y allí descubrí la baguala. Me desvelaron tres mujeres que se detuvieron frente a mi balcón. Yo nunca había oído hablar de la baguala y entonces me parecía que tenía que ser algo muy misterioso, muy poderoso. Después de escucharlas me prometí recuperar semejante regalo de la tierra. Eran rastros de una canción que tenía muchos siglos y se estaba descolgando, estaba desapareciendo. Salí a buscar los vestigios de este milagro que hasta ese momento desconocía. A mí nunca me había tocado encontrar la voz agreste y salida de la montaña. Pero era un grito muy solitario, y ya ese pobre grito estaba tan viudo, tan solo, que daba pánico. Entonces tomé una especie de conciencia bastante trágica. Un país que estaba al borde de perder su historia, sus tradiciones, y nadie se daba cuenta de que todo eso se estaba muriendo o que ya estaba muerto”. Allí toma la decisión de registrar esas melodías y hacer el Mapa Musical Argentino. “Con mi modesto grabadorcito a cuestas fui recogiendo el folklore desde Ecuador hasta Santiago del Estero. Y así, con mucha paciencia, fui reconstruyendo el mapa musical del país, y arrancando esos cantos de callejones, ranchos, valles, quebradas o corrales”...
Letra de la copla:
Así moreno es el trigo, pero blanco sale el pan.
UNA VEZ HUBO UN JUEZ. LIGHTLY ROW. FdT215. T.
Foto en historiasymentes.blogspot.com

Sonidos: Sol mi mi, fa re re, do re mi fa sol sol sol... Acordes para acompañar: DO y SOL7. Partitura para flauta la versión más fácil con partitura y audio está en: http://www.wix.com/musicaade/sifasol. Muy bueno el video a dos flautas con partitura anexa en SOL: http://flautateka.blogspot.com/2011/10/ratpenat.html?mid=515. Otra partitura, más sencilla para algunos instrumentos, en DO, con letras en alemán (canción original?): https://en.wikipedia.org/wiki/Hänschen_klein
Canción europea, interpretada por una orquesta de violines bien infantil: http://www.youtube.com/watch?v=lczOvpleCBQ.
Bien fácil de tocar en la armónica (los números de los agujeros, en negativo, son aspirados): 6 5 5, -5 -4 -4, 4 -4 5 -5 6 6 6... (Toda la partitura está en: http://cifraclub.terra.com/20/lightly-row/tabs-gaita/
Versión libre, cantable, en español

fue a pescar un gran pez,- uno dos y tres.
En la orilla lo comió,- al solcito se durmió;
y después, un, dos, tres,- se volvió a Aranjuez.
Letra más conocida, en inglés:
Smoothly glide, smoothly glide,- On the silent tide.
Let the winds and waters be - Mingled with our childish glee.
Sing and float, sing and float - In our little boat!
II. Far away, far away, Echo in the rock at play;
Calleth not, calleth not, To this lonely spot.
Only with the seabirds' note Shall our happy music float.
Lightly row, lightly row, In our little boat!
Traducción -de la letra original- del moderador:
Se deslizan suavemente, se deslizan suavemente en la marea en silencio.
Que los vientos y las aguas se mezclen con nuestra alegría infantil.
Cantar y flotar, cantar y flotar - en nuestro batel!
II. Muy lejos, muy lejos, juego con el eco en la roca;
no suena, no suena, en este lugar solitario.
Sólo con la nota de las aves marinas tendrá nuestra carroza música alegre.
Rema bien, rema bien en nuestro batel!
AL HUACHI TORITO. FdT216. Popular en los Andes. Todos.
Sonidos y acordes -entre paréntesis- para acompañar (en mayúsculas mayores) (DO)Mi fa sol sol sol (FA) la la (DO)sol, (FA) la la (DO) sol sol sol (SOL7)fa fa (DO) mi ( lo mismo todas las veces).
Podemos ver y oir el video del Coro de Niños del Liceo de Música en: https://www.youtube.com/watch?v=m45iOeL7PaE.
Varios países en los Andes, reclaman para sí el Huachi torito. Y hay muchas versiones. Esta sería la versión más sencilla y fácil de cantar, bailar y tocar por un grupo de niños. La más común es la que tocan con instrumentos típicos andinos, cantan y bailan grupos de niños que, con motivo de las fiestas de Navidad recorren los hogares. Interesante leer lo que sobre los pesebres y la Navidad en el Norte Argentino nos dice http://folkloredelnorte.com.ar/tradicion/pesebres.htm. Y en Chile hay información muy completa:
"Las danzas andinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile…La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales… Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile.
El Carnavalito, es una danza de origen boliviano y, en época relativamente reciente común, en el norte argentino y en el norte de nuestro país (Chile). No sólo durante el Carnaval sino que es la preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado "charango".
Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las calles, etc." Extractado de: http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/ZNBailesyDanzas.htm.
Explicación mucho más detallada de la danza, nos la proporciona Arranz, en https://pazuela.files.wordpress.com/2014/07/14-danzas-de-grupo-cartilla.pdf.
Algunas letras:
Que siendo tan poderoso - Se muestra tan pobrecito.
Estribillo: Al huachi huachi torito - Niñito del portalito.
Al Huachi huachi torito,- Huachi torito niño Dios.
Señora Doña María - aquí le traigo unas peras.
Aunque no están muy maduras - pero cocidas son buenas.
En el portal de Belén - había muchos ratones
Y a mi paire San José - le comieron los calzones.
LA VICUÑITA. FdT217. Huayno. Antonio Pantoja. Peq-med.

Sonidos:Fa sol la la la la sol la do' do' do' sol fa, sol la fa fa fa re do do la la sol fa... Acordes para acompañar DO, FA Y SOL7. En guitarra sería más fácil con cejilla en el primer traste y MI, LA y SI7.
Este tema es del musico de Ayacucho, el peruano Antonio Pantoja, nacido en 1915. Se fue a Argentina en los años 40, donde residió hasta su muerte en los 90. Ver un precioso video de Magdalena Fleitas en: http://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M. Y otro interesante por lo instrumental es el de RAICES ANDINAS: http://www.youtube.com/watch?v=sJlBA01RnFw&feature=related.
La versión que aquí indicamos es un tema del CD de Magdalena Fleitas "Risas del viento": un hermoso video "realizado con la técnica de stop motion, que viene a ser poner unos objetos, le sacan una foto con la cámara, luego los mueven un poquito y otra foto, y dale y dale y dale, con una paciennnnnnnnncia que ni los chinos, pero Magdalena y los que hacen stop motion, sí. Y los niños, sin ir más lejos, que, en días fríos y en vacaciones hay que salir menos, hasta pueden combinar el juego de las estatuas con hacer una peli casera, en fin, ustedes sabrán". En http://www.luispescetti.com/magdalena-fleitas-la-vicunita/
Sobre las vicuñas, hay muchísimo material en internet. Una visión general está en: http://es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna.
Letra de la canción:
Yo soy vicuñita, y vengo de la puna. Vengo escapando de los cazadores.
Malhaya la hora de ser vicuñita, todos me persiguen por mi lana fina.
De aquel cerro verde bajan las ovejas. Unas trasquiladas, otras sin orejas.
En la puna brava ¿qué podrá crecer: yerbas del olvido para olvidarte.
Mañana, mañana, dicen que te vas, pero no se sabe cuando volverás.
ASERRÍN, ASERRÁN. FdT218. Popular.


Aserrín aserrán es una vieja canción popular española, propia de la noche de San Juan y que acompaña a un juego que se realiza con los niños pequeños... Existen numerosas versiones según el país de habla hispana en la que se cante. Este juego-canción está destinado a ser cantado con un niño sentado en el regazo de un adulto. El adulto tiene las manos del niño, y ambos se mueven suavemente hacia atrás y adelante. Hacia el final, el niño se tira cada vez más cerca para que el adulto le haga cosquillas debajo de la barbilla (sin dejar de la mano) en las dos últimas líneas. Quizá algo excesivo, pero muy ilustrativo, es el video de una mamá con su gordo lindo: http://www.youtube.com/watch?v=1TquZWpj31I.
Con niños, podrían sentarse por parejas en el suelo y agarrados de las manos, balancearse atrás adelante, con el ritmo. Y en el último verso...
Otra versión: https://www.youtube.com/watch?v=nOkZCN5pX5M.
La letra que he cantado más:
piden pan, no les dan,- piden queso, les dan queso,
y cosquillas al pescuezo.
LA CASA, FdT219. A casa. Vinicius de Morais.Todos.
Sonidos y acordes -entre paréntesis- de acompañammiento:(DO)Mi mi fa sol mi, (FA) do' la do' (DO)sol mi, sol sol sol (SOL7) fa re, fa fa fa (DO)mi do... Hemos transportado los sonidos, para hacerla más asequible a la tesitura de los niños y la facilidad de tocarla. Así que podremos pedirles a los niños que busquen los demás sonidos, sólo después de tener bien aprendida la canción.
El video y la canción es una delicia de animación, para ver y escuchar por los niños... ¡y los grandes! [Ver http://www.youtube.com/watch?v=ipjly96rzxA]. Descargar Version instrumental en mp3: http://mimp3.org/descargar/3KK3ds%2FDoseis9i8sQ/a-casa-vinicius-de-moraes.
Hay versiones en Español del grupo uruguayo “Canciones para no dormir la siesta”. Y de Luis Pescetti (oir y bajar en mp3: http://www.luispescetti.com/wp-content/canciones/luis-pescetti-casa-disparatada.mp3.) Pero trastocan la letra original, al añadir “Mi casa está en un barrio precioso, donde vivimos los mentirosos”.
Hay grandes discusiones sobre la letra, que si es negativa, que hay que cambiarla, que si es una casa invisible, que...
"Una vivienda, para serlo, debe cumplir con un mínimo de privacidad y de confort para cada uno de sus moradores. ¿Como puede ser una casa que no cuente con una puerta y también con una ventana que permita tanto entrar en comunicación con el afuera, como cerrarse a él, según la voluntad del residente... Con un rincón donde esconderse, apartarse de los demás cuando los demás nos abrumen; pero que también nos deje sentirles cerca cuando los necesitemos. Necesitamos que la separación con el afuera pueda ser suficiente, para que las leyes del exterior no nos inunden. Que aunque fuera haga mucho frío o mucho calor dentro podamos eludirlo, al menos parcialmente. Lo mismo que el ruido, la humedad, el viento y la lluvia. Siendo Vinícius "un gozador empedernido de todas las bondades que ofrece la vida" ¿cómo pudo escribir una cosa así?" (http://urblog.org/index.php/Plaza/2008/07/23/p473).
Lo que no se suele tener en cuenta es que, la canción se compuso en plena dictadura de Brasil. Con todo su atmósfera de cárceles, torturas y muerte para los que no pensaran como ellos. Mientras la ultraizquierda consideraba sus canciones como una música "facilonga" que distraía a la población de los problemas del país. Con los censores muy preocupados por encontrar frases de protesta, para prohibir su difusión. Donde nadie podía cantar abiértamente lo que pensaba. Vinicius y Toquinho hicieron lo que muchos otros: crear una letra aparentemente inocente, que no dice nada, pero hay que leer entre líneas. Si uno piensa que "la casa" es el país, es Brasil, entonces, el país en dictadura no tiene pies ni cabeza, nadie se puede quedar en él, no tiene base, ni estructura. Que no se puede hacer nada, ni siquiera hacer pipí. El país se encuentra en la calle de los bobos, no de los lobos, número cero.
Sobre Vinicius: http://es.wikilingue.com/pt/Vinicius_de_Moraes.
Letra original en portugués:
Era uma casa - muito engraçada, - não tinha teto, - não tinha nada!
Ninguém podia - entrar nela, não,- porque na casa - não tinha chão.
Ninguém podia - dormir na rede, - porque na casa - não tinha parede.
Ninguém podia - fazer pipi,- porque penico - não tinha ali.
Mas era feita - com muito esmero - na rua dos Bobos - Número zero. (bis)
Versión cantable de Luis Pescetti:
Tengo una casa disparatada, no tiene techo, no tiene nada.
Nadie se puede en ella quedar, no tiene suelo para pisar.
No tiene puertas, ni una pared, - ¡Qué disparate! fíjese usted,
que no hay manera de hacer pipí
pues bacinica (orinal, pelela) no tengo allí.
pues bacinica (orinal, pelela) no tengo allí.
La tengo hecha con mucho esmero - calle los locos, número cero
(el original repite esta línea, y no canta el pareado siguiente).
Mi casa está en un barrio precioso - donde vivimos los mentirosos.
MINUETO, Mozart. FdT219b. Transcripción de J.C. Godino. Med. Grandes.
Sonidos:Mi fa mi sol sol, re mi re fa fa, do do re re mi, sol fa mi re. Mi fa mi sol sol, re mi re fa fa, do re mi fa mi re do (bis). Final: sol la sol la la, do’ si la la sol sol, sol mi do sol fa re sol mi do mi re. Mi fa mi sol sol, re mi re fa fa, do re mi fa mi re do.
Ver y escuchar tocado en flauta, por JC Godino. Y Y nosotros podemos tocarla con el soporte del acompañamiento y de la flauta: http://www.youtube.com/watch?v=LsrGfTVndnU&feature=related. La marcha turca de Mozart se puede acompañar con palillos chinos: https://www.youtube.com/watch?v=93gpHT-PpOY
Interesante una entrevista imaginada con Mozart: http://pianoeducation.org/pepesp/pnomozae.html.
Se puede escuchar, con diversa información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sonata_para_piano_n.%C2%BA_11_%28Mozart%29. En Youtube, el tema y las variaciones del 1er mov. de la sonata, interpretadas or Ivo Pogorelich, en: http://www.youtube.com/watch?v=GNDz3_7LS_w&feature=player_embedded. Partitura del tema en Andale, pg 28, donde hay una propuesta para maestros realmente interesante; tiene varias páginas: http://artsalive.ca/pdf/mus/mozart_es.pdf.
Este minueto, es el tema principal del primer movimiento de la Sonata para piano nº 11 en A mayor, K. 331 de Wolfgang Amadeus Mozart, de los 3 de que consta: 1. Andante grazioso - tema con seis variaciones.- 2. Menuetto - un minuet y trío.- 3. Rondo Alla Turca: Allegretto.
Lo más probable Es que Mozart compusiera esta sonata en Viena o Salzburgo alrededor de 1783, aunque París y 1778 también han sido sugeridas. E indudablemente es la más célebre de las sonatas para piano de Mozart, particularmente por su final que ha tenido innumerables transcripciones y constituye desde hace muchos años, uno de los "caballos de batalla" de los pianistas aficionados. Se trata del último movimiento, Alla Turca frecuentemente escuchado solo, por separado, uno de los más conocidos (Marcha turca) de todos los trabajos de Mozart. El mismo imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros, que estaban muy de moda en ese entonces. La vasta coda mayor, aquella en la que se parece ver entrar al Gran Sultán con ruido ensordecedor de tambores, fue añadida por Mozart al entregar la sonata a la prensa: http://www.youtube.com/watch?v=8iebndRX_FA.
YO SOY FELIZ. FdT220. Eu sou feliz. MST. Todos.

Foto de: cartisbikur.co.il
Sonidos y acordes -entre paréntesis-: (DO)Do mi do mi sol sol sol fa mi (SOL7)re re, si re si re fa fa mi re (DO)do... (los subrayados son de una octava inferior).
Video con la letra de las CEBS,subtitulado: https://www.youtube.com/watch?v=JKEjUxX7sIg. Letra de las comunidades de base de Brasil: https://www.letras.mus.br/catolicas/eu-sou-feliz-na-comunidade/. Acompañar detallado con la letra: https://www.cifraclub.com.br/comunidade-da-zona-sul/sou-feliz/. ¿El Movimiento de los Sin Tierra, recreó la letra o las comunidades de base las que recrearon?.
El ritmo, la melodía y la letra se funden para expresar la alegría y la felicidad los niños cuando se sienten motivados, activos, participantes.
Con claridad la canción muestra el objetivo del Movimiento de los Sin Tierra: Las comunidades del MST, nacen porque hay gente sin tierra ni casa ni vida digna, que del medio rural termina en los suburbios de las grandes ciudades. Y como hay “muitas famílias sem terra e muitas terras sem família”, okupan latifundios no cultivados desde muchos años atrás. Nunca han llevado a cabo invasiones violentas de tierras: no se ha expulsado a ninguna población previa; no se ha esquilmado, expropiado o expoliado ningún poblado, cosecha o atribución ajenas. No buscan la propiedad exclusiva sino más bien el usufructo que permita la vida y la dignidad, que no emplea la violencia directa ni ofensiva, que no viola ningún derecho humano básico... Es una de las alternativas llenas de vida frente al neoliberalismo. Dicho de otro modo, creo que nos hallamos frente a un potente cáncer para el capitalismo: las tierras del MST no se compran ni se venden; sólo se cultivan y se “viven”. Por ende, dentro de las comunidades no se maneja dinero para el intercambio, sino que éste se realiza directamente entre productos en una recuperación del valor de uso frente al valor de cambio.
Su agradecimiento a la madre tierra: todo está identificado con el medio rural. También la escuela: lo que se refleja en su currículo, su ambiente y la formación de las educadores. Valoración de la cultura agraria, local, regional, nacional. Se educan en su relación con la tierra, el trabajo y la producción. La gran influencia del pensamiento de Paulo Freire es indiscutible: El conjunto de principios, conocimientos, actitudes y acciones que generan en las personas la capacidad de reflexionar, comprender y actuar sobre su medio en cooperación unas con las otras, transformando y construyendo las condiciones de vida donde se respeten la persona, la cultura, el medio ambiente y se cumplan los derechos humanos.
La función del grupo, de la comunidad. Los niños crecen en la escuela, pero no en una escuela de estilo tradicional:
- Actividades en grupo: estudiar, hacer tareas, lectura y debate del Jornal Sem Terra; limpiar y diseñar una estética para el salón, ayudar a distribuir la merienda, limpiar partes comunes de la escuela (baños, corredores, patios); preparar la mística; momentos cívicos.
- Asambleas de curso; Brigadas de trabajo: trabajo para el consumo de la escuela, los asentamientos y campamentos vecinos.
- En la evaluación todos son responsables de los resultados. Tanto educador como educando dan y reciben
- Trabajo voluntario en el propio asentamiento, en comunidades vecinas, en asilos, en proyectos de alfabetización.
- Administración económica de la escuela: es participativa, democrática y transparente.
- Seminarios, Paneles, Mesas de Debate, Visitas Educativas, Jornadas pedagógicas, campañas nacionales como plantación de árboles.
Y finalmente en la canción expresan su religiosidad. En los asentamientos hay una mayoría católica (90 por ciento), con poca incidencia en general de otros cultos tradicionales como el candomblé. Pero cantan una expresión actualizada, que se refleja en la realidad, por ej en las uniones de parejas: hay bodas católicas, bodas civiles y “parejas libres”, de hecho (legitimadas sencillamente mediante la convivencia).
(Extractado devarios documentos, entre ellos, de la comunicación de Ester Massó, especialmente lo referente al proceso de una comunidad concreta: San Miguel de Itaipú.
Versión cantable del moderador:
Estribillo: Yo soy feliz en la comunidad, en la comunidad yo soy feliz.
Aqui comparto una buena melodía para poder tocar
ResponderEliminarhttp://mp3flow.uno/mp3/a-casa-vinicius-de-moraes.html
Muchas gracias. Como podrás ver ya la incluí en este mismo blog, fdt 219.
EliminarQué milagro tener a mi ex de regreso y necesito compartir este gran testimonio. Solo quiero agradecer al Dr. ODION lanzador de hechizos por tomarse el tiempo para ayudarme a lanzar el hechizo que trae a mi ex amante, ahora mi amante que de repente perdió interés. en mí después de seis meses de compromiso, pero hoy estamos casados y estamos más felices que nunca antes, me faltan las palabras y estoy alegre, y no sé cuánto le agradezco Dr. ODION lanzador de hechizos un Dios enviado para restaurar una relación rota que disfruta profundamente ayudando a las personas a lograr sus deseos, encontrar el amor verdadero, recuperar a sus ex amantes, detener las relaciones abusivas, encontrar el éxito, atraer la felicidad, encontrar almas gemelas y más, contactarlo hoy. y deja que te muestre las maravillas y el asombro de su sistema de hechizos de amor. Él entrega los mejores resultados en el lanzamiento de hechizos reales, contáctalo por correo electrónico; (drodion60@yandex.com) o también puede whatsapp en +2349060503921. Él también puede ayudarlo a lanzar un poderoso hechizo de amor en su relación o matrimonio.
ResponderEliminar
ResponderEliminarI'm here to testify about the good work Dr Fasoya did for me, I have been suffering from (HERPES) disease for the past 4 years and had constant pain, especially in my knees, During the first year my husband left me to meet another woman due to the stress, I had faith in God that i would be healed and my husband will come back to me someday, This disease started circulating all over my body and i have been taking treatment from my doctor, weeks ago i came across a testimony of a lady on the internet testifying about a Man called Dr Fasoya on how he restore her broken relationship and she also gave the email address of this man and advise anybody to contact him for help for any kind of sickness and relationship problems that he would be of help, so I contacted him telling him about my problems and he told me not to worry that i was going to be cured and my husband will return back to me within a 48hours, Well i never believed it until he work for me, well after all the procedures and remedy given to me by this man few weeks later i started experiencing changes all over me and this time my husband have come back to me just as Dr Fasoya assured me of his words and good work, after sometime i went to my doctor to confirmed my health condition if i have be finally healed behold it was TRUE, the test came out negative, So friends my advise is if you have such sickness or any other kind of problems at all you can contact Dr Fasoya for help via Email: Fayosasolusionhome@gmail.com Or directly on whats-app +2348151918774
Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro, todavía busqué. una cura incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir esto experiencia milagrosa, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, comuníquese con el Dr. ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128
ResponderEliminar