
En febrerodel 2018 revisamos esta entrada. Hubo que reemplazar los vínculos perimidos, añadir otros nuevos -especialmente partituras- y corregir defectos tipográficos.
Todas las canciones son aptas para graduar la enseñanza de cualquier instrumento. Como en otras entradas, se comienza por las canciones con menos dificultades.
- En primer lugar pueden ir a Algunas insistencias previas haciendo clic en el título anterior.
- En segundo lugar a, haciendo clic a continuación, el INDICE NUMÉRICO de las canciones propias de esta entrada. Desde donde -un clic en la abreviatura- les llevará a los sonidos, vínculos, datos, etc. de la canción elegida.
- En tercer lugar, pueden ir, con el clic correspondiente, al INDICE ALFABÉTICO de las mismas.
- En cuarto lugar, pueden ir, hoy mismo, al INDICE de las Canciones ALGO FÁCILES DE TOCAR de TODAS LAS ENTRADAS del blog.
Canciones del mundo
Las canciones propuestas en esta entrada, vienen de todas partes. Muchas del grupo español “Música, Maestros”: http://www.facebook.com/groups/114462765300778/. que comparten generosamente su experiencia con todo el que lo desee. Pero, también hay canciones chinas, de África y del Uruguay, Portugal y Filipinas, Cuba y Estados Unidos, Argentina y Alemania. Hermosas, tiernas, juguetonas... todas expresando lo mejor de su cultura.
Todos precisamos abrir nuestro espíritu para enriquecernos con las otras culturas. Y dejar de considerar lo “nuestro” como lo único bueno y válido. Eso nos pasa en América, donde hay peleas e insultos por si una canción es original de un país u otro. Me gustó mucho lo que encontré en los comentarios de un video:
“La patria es América. Alabar tu comedor o tu dormitorio o tu gallinero es mezquino y miserable: la casa es toda o no es casa. Piensa en grande.
A menos que digas que el de Rosario no puede sentirlo suyo por ser algo de Tucumán ... o el de Palermo porque ese algo es del 'interior'.
América despierta en Natal y Pernambuco y se moja los pies en los crepúsculos del Pacífico, su mano derecha es Cuba y México y su izquierda la Patagonia. (Desde Lima, Perú).
Canciones de Africa
En las diversas entradas de nuestro blog encontrarán muchas canciones africanas y con rasgos africanos. Se trata sí de gustos personales. Pero sobre todo, porque experimentamos que su ritmo y los movimientos que reclama encuentran un eco especial en muchachas y muchachos de hoy. Ya pasó la hora de tanta teoría y tanta música que los aburre y los lleva a odiarla. Porque buena música, la hay de todos los tiempos y géneros. También hoy, y también en la época de Mozart.
Pero esta vez, tenemos la alegría de proponerles descubrir el proyecto de “Africa en el Aula”. Para muchos ha sido un deslumbramiento. Lo encontrarán en la 1ª canción de esta entrada.
Canciones de China

Imagen de coralea.com
Uno podrá tener sus reparos sobre la política actual de China. Y sobre una economía que, con inteligencia y trabajo, pero con salarios y beneficios sociales bajísimos, se está apoderando del mundo. Pero eso no justifica que ignoremos una música exquisita, que ya existía hace 8.000 años. De esa época se han encontrado unas flautas de hueso de pájaro, parecidas a la quena. Cuando en Occidente hacíamos sólo ritmos golpeados y danzas con movimientos que imitaban a los animales. Hay catálogos chinos de hace 3.000 años con 50 instrumentos clasificados en 8 categorías, según el material de que estaban construidos.

Canciones de Navidad

Hay aquí, otras nuevas, repletas de humor y ternura como “Hacia Belén va una burra”, o “25 de diciembre, fun fun fun”. Tal como lo fue en otras entradas “Christmas can can” vva230, (letras humorísticas sobre costumbres norteamericanas, especialmente comprar y comprar y comprar, en palabras adaptadas a famosas melodías navideñas).
También encontrarán aquí, el famoso villancico “Adeste fideles” en latín y español. Y el maravilloso La peregrinacion, en el n° 216. En otras entradas publicamos también melodías que actualizan el Nacimiento reclamando nuestro aporte hoy, como “El pequeño tamborilero” Aft101, “Al Huachi torito” fdt216, “El Cristo de Palacagüina” gdl122. (Sobre los villancicos vale la pena leer: http://www.monografias.com/trabajos10/villanc/villanc.shtml)
INDICE NUMÉRICO de las canciones propias de esta entrada, de las más fáciles a las más difíciles.
Señalamos, después del título y referencia de cada canción, autor o intérprete, país, año de publicación. Si son fdt: fáciles de tocar, aft:algo fáciles de tocar, adt:algo difíciles de tocar, mdt: más difíciles de tocar, o eva: sólo para evaluar y valorar. También la edad para la que la consideramos adecuada. Lo sugerimos con abreviaturas: T todos, P pequeños, M medianos, G grandes. Y finalmente, el grupo donde la clasificamos.- Algunas insistencias previas.
- AFRICA EN EL AULA. Aft201. A Pérez Guarnieri, Argentina, 2007. Aft. T. folk Afr.
- y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
- BUSCO UN AMIGO, aft202. Zhao peng you. Anonimo. China. Tradicional. FdT. Folk Asia.
Con los sib:
- TONG PAKITONG. Aft203. Coros varios. Filipinas. Tradic niños. Aft. P/M. Animales.
- CIRANDA, CIRANDINHA, Aft204. Anónimo. Brasil. Ronda tradic. Aft. P/M. Folk Iberoam.
- AYA NGENA. Aft205. Anónimo. Sudáfrica. Tradic zulu. Aft. T. Folk Africa.
- PRÍNCIPE AZUL. Aft206. Mateo y Buscaglia. Uruguay. 1968. Aft. P/M. Sentimientos.
- EL PÁJARO (ES) PÁJARO, TXORIAK TXORI. Aft207. M Laboa. Euzkadi. 1974. Aft. Gr. Amor.
- HABIA UNA VEZ UN AVION. Aft208. Grupo Encanto. España. Popular. Aft. P/M. Moverse.
- SUENAN CAMPANILLAS, Jingle bells. Aft209. James Pierpont. USA. 1857. T. Folk USA.
- ADESTE FIDELES. Aft210. Anónimo. Portugal. 1640. Aft. Gr. Navidad.
- EL HOMBRE DE CROMAGNON. Aft211. Anónimo. Francia. Tradicional. Aft. M/G. Humor, Hª.
- IZAD LA BANDERA. Hoist the Colours. Aft212. Hans Zimmer. G Bret. 1991. Aft. Historias.
Con un #
- WHATEVER, RAZONES PARA CREER. Aft213. Oasis. USA. 1994 y 2011. Aft. M/G. Sentim.
- TODOS A CUBIERTA. Aft214. Anaya, 3º. España. 2008. M/G. Aft. Historias.
- 25 DE DICIEMBRE, FUM FUM FUM. Aft215. Anónimo. Cataluña. Tradicional. Aft. T. Navidad.
- LA PEREGRINACIÓN. Aft216. Luna y Ramírez. Argentina. 1964. aft. T. Navidad
- MENSAJES DEL AGUA. Aft217. Macaco. España. 2009. aft. M/G. Solidaridad.
- VACILÓN QUE RICO VACILÓN. Aft218. Rosendo Ruiz. Cuba. 1953. Aft. Gr. Humor.
- A LAS COSAS QUE SON FEAS. Aft219. Teresita Fernández, Cuba. ?. Aft. Gr. Sentimientos.
Con algún sonido de otra escala
- SIYAHAMBA. Aft220. Anónimo. Sudáfrica. Tradicional. Aft. M/G. Folk Africa.
- TODO EL MUNDO A APLAUDIR. Aft221. Michael Rachap. USA. 2010. Aft. T. Moverse.
- OBLADI OBLADA. Aft222. los Beatles. Gran Br. 1968. aft. M/G. Sentimientos.
- LA BELLA LOLA. Aft223. Anónima. Cuba-España. Tradicional. Aft. T. Folk Europa.
- O SON DO AR. Aft224. No luar da lubre. Galicia. 1988. aft. Gr. Folk Europa.
- EL CARACOL Y LOS PÁJAROS. Aft225. Canta Xinting. China. Tradicional. Folk Asia.
- EL ARBOL Y EL PÁJARO. Koyu no tebulul. Aft226. Anónimo. Filipinas. Tradicional. Aft. M/G. Moverse.
- FATU SOY, Fatou yo. Aft227. Touré Kunda. Senegal. 1996. Aft. M/G. Folk Africa.
- DE OLA EN OLA. Aft228a. Anaya 5º. España. 2008. Aft. Gr. Música instrumental.
- DE DÍA Y DE NOCHE. AfT228b. Anaya 5º. España 2008. Aft. M/G. Música instrum.
- PANGEA. Aft229. Javier Paxariño, Granada. 1992. AfT. Gr. Música instrumental.
- HACIA BELÉN VA UNA BURRA. Aft230. Anónimo. Andalucía. Tradicional. Aft. T. Navidad
- MAMÁ ME VA A TRAER UN HERMANITO. Aft231. Pescetti, Argentina, ?. Aft. Peq. Amores.
- LOS CUATRO MULEROS. Aft232. Anónimo. España. Tradicional. Aft. M/G. Amores.
- ¿QUE SERA SERA?. Aft233. Doris Day, USA. 1956. Aft. M/G. Yo.
- UNA NIÑA, Tsao Yuan ching. Aft234. Anónimo. China. Tradic. Aft. M/G. Folk Asia.
- LA LEYENDA DEL QUEGUAY. Aft235. Agua clara y cía. Uruguay. 2010. Aft. P/M. Animales.
- BAILE ALEMÁN CON PITIDOS. Aft236. Desconocido. Alemania. ?. Aft. T. Baile.
- DE TODAS PARTES VIENEN. aft237. Vilariño-Pepe Guerra, Uruguay. ?. Aft. M/Gr. Folk Iberam.

de las canciones propias de esta entrada.
Imagen de dalelujo.com.
- 25 DE DICIEMBRE, FUM FUM FUM. Aft215. Anónimo. Cataluña. Tradicional. Aft. T. Navidad.
- A LAS COSAS QUE SON FEAS. Aft219. Teresita Fernández, Cuba. ?. Aft. Gr. Sentimientos.
- ADESTE FIDELES. Aft210. Anónimo. Portugal. 1640. Aft. Gr. Navidad.
- AFRICA EN EL AULA. Aft201. A Pérez Guarnieri, Argentina, 2007. Aft. T. folk Afr.
- AYA NGENA. Aft205. Anónimo. Sudáfrica. Tradic zulu. Aft. T. Folk Africa.
- BAILE ALEMÁN CON PITIDOS. Aft236. Desconocido. Alemania. ?. Aft. T. Baile.
- BUSCO UN AMIGO, aft202. Zhao peng you. Anonimo. China. Tradicional. FdT. Folk Asia.
- CIRANDA, CIRANDINHA, Aft204. Anónimo. Brasil. Ronda tradic. Aft. P/M. Folk Iberoam.
- CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
- DE DÍA Y DE NOCHE. AfT228b. Anaya 5º. España 2008. Aft. M/G. Música instrum.
- DE OLA EN OLA. Aft228a. Anaya 5º. España. 2008. Aft. Gr. Música instrumental.
- DE TODAS PARTES VIENEN. aft237. Vilariño-Pepe Guerra, Uruguay. ?. Aft. M/Gr. Folk Iberam.
- EL ARBOL Y EL PÁJARO. Koyu no tebulul.. Aft226. Anónimo. Filipinas. Tradicional. Aft. M/G. Moverse.
- EL CARACOL Y LOS PÁJAROS. Aft225. Canta Xinting. China. Tradicional. Folk Asia.
- EL HOMBRE DE CROMAGNON. Aft211. Anónimo. Francia. Tradicional. Aft. M/G. Humor, Hª.
- EL PÁJARO (ES) PÁJARO, TXORIAK TXORI. Aft207. M Laboa. Euzkadi. 1974. Aft. Gr. Amor.
- FATU SOY, Fatou yo. Aft227. Touré Kunda. Senegal. 1996. Aft. M/G. Folk Africa.
- HABIA UNA VEZ UN AVION. Aft208. Grupo Encanto. España. Popular. Aft. P/M. Moverse.
- HACIA BELÉN VA UNA BURRA. Aft230. Anónimo. Andalucía. Tradicional. Aft. T. Navidad
- IZAD LA BANDERA. Hoist the Colours. Aft212. Hans Zimmer. G Bret. 1991. Aft. Historias.
- LA BELLA LOLA. Aft223. Anónima. Cuba-España. Tradicional. Aft. T. Folk Europa.
- LA LEYENDA DEL QUEGUAY. Aft235. Agua clara y cía. Uruguay. 2010. Aft. P/M. Animales.
- LA PEREGRINACIÓN. Aft216. Luna y Ramírez. Argentina. 1964. aft. T. Navidad
- LOS CUATRO MULEROS. Aft232. Anónimo. España. Tradicional. Aft. M/G. Amores.
- MAMÁ ME VA A TRAER UN HERMANITO. Aft231. Pescetti, Argentina, ?. Aft. Peq. Amores.
- MENSAJES DEL AGUA. Aft217. Macaco. España. 2009. aft. M/G. Solidaridad.
- O SON DO AR. Aft224. No luar da lubre. Galicia. 1988. aft. Gr. Folk Europa.
- OBLADI OBLADA. Aft222. los Beatles. Gran Br. 1968. aft. M/G. Sentimientos.
- PANGEA. Aft229. Javier Paxariño, Granada. 1992. AfT. Gr. Música instrumental.
- PRÍNCIPE AZUL. Aft206. Mateo y Buscaglia. Uruguay. 1968. Aft. P/M. Sentimientos.
- ¿QUE SERA SERA?. Aft233. Doris Day, USA. 1956. Aft. M/G. Yo.
- SIYAHAMBA. Aft220. Anónimo. Sudáfrica. Tradicional. Aft. M/G. Folk Africa.
- SUENAN CAMPANILLAS, Jingle bells. Aft 209. James Pierpont. USA. 1857. T. Folk USA.
- TODO EL MUNDO A APLAUDIR. Aft221. Michael Rachap. USA. 2010. Aft. T. Moverse.
- TODOS A CUBIERTA. Aft214. Anaya, 3º. España. 2008. M/G. Aft. Historias.
- TONG PAKITONG. Aft203. Coros varios. Filipinas. Tradic niños. Aft. P/M. Animales.
- UNA NIÑA, Tsao Yuan ching. Aft234. Anónimo. China. Tradic. Aft. M/G. Folk Asia.
- VACILÓN QUE RICO VACILÓN. Aft218. Rosendo Ruiz. Cuba. 1953. Aft. Gr. Humor.
- WHATEVER, RAZONES PARA CREER. Aft213. Oasis. USA. 1994 y 2011. Aft. M/G. Sentim.
DATOS DE ESTAS CANCIONES
Aft201. AFRICA EN EL AULA. Pérez Guarnieri. Argentina. 2007. Aft. T. Folk Afr.
Hace dos meses, en nuestra ciudad, tuvimos la fortuna de disfrutar la experiencia de Augusto Pérez Guarnieri, de la Universidad de La Plata. En un taller para los estudiantes -de todo el país- del profesorado de Música, en modalidad semipresencial. Impresionante como logró, sin hablar una palabra durante más de media hora, hacernos jugar, reir, cantar y tocar con bancos, asientos y nuestro cuerpo.
Les ruego que, primeramente, vean los videos. Y después lean lo que extractamos de su libro con el mismo título.
5 ritmos del Libro "Africa en el Aula" en 4 minutos! Akom en 3 (Pág.103) Chacarera (Pag.117) Akom en 4 (Pag.102) Sickyi (Pag.101) Rap (Pag.115). Maravillosa síntesis sobre Afroamérica creada por Alumnos de 9°B (15 años de edad), Liceo V.Mercante, Año 2004, presentando su trabajo final. De izq.a der: M. José García Romero, Santiago Mones Ruiz, Paula Ronchetti, Ayelén Salazar y Victoria Simioni; http://www.youtube.com/watch?v=7VstClfXqoY.
Africa en el aula. Encuentro FLADEM MEXICO 2008. Final del encuentro: http://www.youtube.com/watch?v=Ub3UFDQRWtA&feature=related.
La asignatura "Percusión" se incluyó recientemente como parte del "Plan Piloto" en la Formación de Docentes de música: por primera vez en la historia, los futuros docentes de música tienen en la Prov. De Bs.As, Argentina, un espacio destinado a la percusión. En pocas clases logramos cohesión y energía. Vale para reconocer el entusiasmo de los alumnos, que nos llevó a graficar el ritmo Sickyi (Pag.101 del Libro) http://www.youtube.com/watch?v=QMdf8rdz8o8&feature=related. Observense los distintos tipos de golpe sobre la mesa. Saludamos especialmente a todos aquellos que hicieron marchas en contra de la inclusión de esta materia en el plan de estudios porque hacerlo era "bajar el nivel de los conservatorios", enarbolando pancartas con leyendas como "Más Bach, Más Beethoven"... Hace tiempo lo estamos diciendo: HORA DE LOS RENOVATORIOS! (De la Presentación del video)
África en el aula. Ritmo Shikiy. Liceo Podestá. http://www.youtube.com/watch?v=KoPNWeknotg.
África en el aula. Ritmo Shikiy. Liceo Podestá. http://www.youtube.com/watch?v=KoPNWeknotg.
Mi propuesta no reniega del análisis, no elude lo conceptual, no saltea lo sistemático, sino que lo utiliza como herramientas; como un medio para un fin: tocar, hacer, vivenciar, percibir, sentir...
¿Por qué musica africana? La música africana me ha hecho percibir este aspecto expresivo como ninguna otra. Me ha cautivado, me ha apasionado, me ha hechizado, me ha permitido conocer más de mí y del mundo. Me apasiona estudiarla, hacerla, escucharla,vivirla.
Me impresiona la gran capacidad de supervivencia cultural que ha evidenciado -es increíble sintonizar cualquier radio y escuchar elementos africanos en cuanta canción se esté reproduciendo-. Me resulta increíble sentir como el ritmo -la vida misma- está allí afuera, esperando que lo descubramos a partir de esta música. Me emociona la respuesta de mis alumnos; el compromiso que, finalmente, demuestran ser capaces de asumir; la cohesión y la energía que genera.
Por todo eso estoy aquí, trayendo una propuesta concreta que intenta mejorarnos e integrarnos al mundo; que intenta descubrir nuestros ritmos, buscar nuestro ser, hacer vibrar nuestra existencia... hacer sonar nuestros tambores (pg. 15 del libro).
Una educación musical multicultural, que no circunscribe la educación musical al estudio de un género específico, único y/o superior al resto... que no divide entre lo clásico y lo popular, lo bueno y lo malo... ¿Qué espíritu crítico vamos a fomentar en los alumnos cuando en los programas se incluye un único estilo musical durante todos los niveles educativos. ¿Qué relación tiene la música postulada en los programas con la que escuchan los alumnos? Trabajar en el aula con un único estilo musical, evidencia una visión parcelada de la realidad, una triste negación de otras culturas, contextos y tiempos, que arroja como resultado el fomento de la intolerancia, generalmente dirigida hacia la propia música que se pretende imponer desde los programas.
Cada vez que inicio un proceso con un curso charlo sobre los contenidos que esperan, incluso les solicito me entreguen sus respuestas por escrito... Insistente: tocar instrumentos, ¿Cómo compartir una guitarra, un bongó y dos teclados entre 35 chicos? ¿Cómo van a practicar si tampoco poseen instrumentos en sus casas?
Por eso pensé en un instrumento que esté al alcance de todos, con el que puedan practicar en sus casas, que puedan compartir, que les exija concentración, atención, que les sirva como disparador de ideas creativas y en el cual ni el colegio ni los padres deban invertir un solo centavo. Y surgió la idea de utilizar el banco-pupitre como instrumento... Todos participan, todos disfrutan, todos hacen música, todos se animan, todos tocan- Y ese es el objetivo.
Bienvenidos a la percusión: El banco es un instrumento de altura indeterminada con el que no podemos obtener notas definidas... pero sí funciones rítmicas: clave, base, solista, llamada. Y diversidad tímbrica, según con qué golpeamos la mesa del banco o el caño de metal, la palma, los dedos, un palito. También pueden utilizarse manojos de llaves, botellas, latas, aerosoles con algo de líquido en su interior, entrechocados o golpeando con palillos o lapiceras... Y tenemos nuestro cuerpo: palmas, golpes en el pecho, los muslos, combinar con golpes en el banco... La propuesta es que cada instrumento toque alguna de las notas que sonando en conjunto conforman un esquema. (pgs. 58 y ss de Africa en el aula).
Ciertamente que lo primero es buscar el pulso del grupo y marcarlo con los pies, las manos y/o algún instrumento. Y sobre él cada uno puede explorar y proponer distintos ritmos y frases. Cada uno debe buscar su lugar, su momento, su ritmo, dejando lugar al de los demás y compartiéndolo (pg 64).
Construcción de instrumentos-cotidiáfonos
Bricomúsica es un proyecto que trata de la construcción de instrumentos sencillos pero musicalmente efectivos a partir de materiales reciclados o baratos y de fácil adquisición que están desarrollando distintos departamentos (plástica, música y tecnología) IES Jaime Ferrán de Collado Villalba (Madrid)
El profesor de música, Luis Garrido, comenta: “Construir tus propios instrumentos abre tantas posibilidades que es difícil enumerarlas todas. Como compositor, arreglista, estudioso de la música y profesor, ponerme a fabricar instrumentos me ha permitido:
El profesor de música, Luis Garrido, comenta: “Construir tus propios instrumentos abre tantas posibilidades que es difícil enumerarlas todas. Como compositor, arreglista, estudioso de la música y profesor, ponerme a fabricar instrumentos me ha permitido:
- Disponer de una paleta de sonidos más amplia.
- Entender mejor aún las particularidades y limitaciones de los distintos instrumentos.
- Comprender mejor la dimensión histórica de la instrumentación.
- Divertirme trasteando en el taller.
- Entretener a familia y amigos de todas las edades cuando vienen a casa.”
Además dispone de una guía didáctica. http://www.musikawa.es/bricomusica-en-el-ies-jaime-ferran-de-collado-villalba-madrid/?mid=514.
aft202. BUSCO UN AMIGO. Zhao peng you. Anónimo. China. Tradicional. FdT. Folk Asia.
Sonidos 1ª versión, más auténtica, más pentatónica: do do do mi sol sol, sol la sol mi re mi re, mi do do sol mi re, do re mi sol re mi do.
Sonidos 2ª versión, más occidentalizada: sol la sol la sol la sol, sol do' si la sol sol mi. Sol sol mi mi (varias veces) re mi fa fa mi re do. Do'.
Videos: Ver y oir canción-juego de niños y adultos de Xinjiang: http://www.youtube.com/watch?v=Uj_kRGPHgS8. Con dibujos animados: https://www.youtube.com/watch?v=3OnCR9Ij4CY. Otra versión, pero con una coreografía diferente a los que dice la letra: http://www.youtube.com/watch?v=yLLix7EYERM.
Busco un amigo. Es muy fácil de tocar. Encantadora. Y bien china. Porque nos llegan muchas canciones en chino, editadas en China, pero que han perdido sus características propias. Son demasiado occidentalizadas.
De esta misma canción, como sucede con muchas tradicionales, hay cantidad de versiones musicales pero con la misma letra, a veces en la misma región. Elegí la que me parecía más china, más fácil, más de niños. Yo la conocía cantada, pero buscando por todos los medios en internet con el título que yo tenía, no conseguía la traducción. La semana pasada, dentro de la Feria del Libro de nuestra ciudad, asistí a una charla muy linda sobre el idioma chino. Me quedé impresionado de la variedad de escrituras, transcripciones y pronunciaciones, y de cómo las palabras escritas tienen un sentido muy profundo. Por ej: maestro en chino es Fushi. Formada por 2 palabras, Fu: persona mayor; Shi: que enseña. Eso tiene que ver con la veneración tradicional por los mayores y su sabiduría acumulada. Para uno, como yo, de 75 años es muy interesante.
Volvamos a la canción. La profesora china de la conferencia, me proporcionó la traducción, bien cortita, porque la misma letra la cantan varias veces. Y a partir de ahí, encontré una cantidad de cosas.
“La música tradicional china es principalmente pentatónica... No tiene 7 sonidos, sino 5 (do-re-mi-sol-la), como la música tradicional de los Andes. En las escuelas chinas, la secuencia melódica se inicia con las primeras tres notas de la escala pentatónica, do-re-mi, y está fuertemente basada en la tónica”. (Extraído de: http://www.cyloong.com/Multicultural/Chinese.html, donde veremos como se puede jugar, en dos ruedas con la 2ª versión de la canción).
Otra propuesta de juego. Primero las maestras tocan la música y hacen cantar la canción a todos los niños. Mientras los niños corren en el aula o el patio de recreo. Mientras un niño canta las dos primeras frases, corre y trata de encontrar un compañero de clase. Entonces los dos se colocan frente a frente, y van haciendo lo que cantan: saludarse, darse la mano, hacer una reverencia, sonreir. Por fin, se dicen "adiós" y se dejan para encontrar a otro niño y hacer igual. Así sigue el juego. También puede hacerse como una danza en una representación. (Extractado de www.mamalisa.com)
La letra china de la canción 1 que nos parece más auténtica, en versión pinyin, sería:
jing ge li a wo wo shou, ni shi wo de hao peng you, zai jian!
La versión cantable en español Podríamos cantarla en español, siguiendo la coreografía de la 2ª versión (en dos ruedas: una los niños, otra los educadores), con los sonidos de la primera canción. Así: do do do mi sol sol – sol la sol mi re mi re
(Cambio y palmadas) Busco yo, amistad.- un amigo de verdad.
Mi do do(4 veces)(brazo en alto – dar la mano)
Saludar(2 veces: educadoras y niños), estrechar(2 veces: educadoras y niños),
sol mi re (4 veces) (reverencia y manos en boca sonriendo)
inclinar(2 veces: educadoras y niños), sonreir (2 veces: educadoras y niños).
Do re mi sol re mi do
damos la vuelta los dos. (Agarrados de la mano los dos)
Sol: Chau (saludo de adios y los mayores se trasladan un lugar)
(Cambio y palmadas) Busco yo, amistad.- un amigo de verdad.
Mi do do(4 veces)(brazo en alto – dar la mano)
Saludar(2 veces: educadoras y niños), estrechar(2 veces: educadoras y niños),
sol mi re (4 veces) (reverencia y manos en boca sonriendo)
inclinar(2 veces: educadoras y niños), sonreir (2 veces: educadoras y niños).
Do re mi sol re mi do
damos la vuelta los dos. (Agarrados de la mano los dos)
Sol: Chau (saludo de adios y los mayores se trasladan un lugar)
La letra china de la 2, por niños y mayores de Xinjiang (video):
Zhao Zhao ya ya ya zhao zhao - Zhao Yi ge hao dao le peng
Jin Ge Li ya - Wo wo shou, ya - Ju ge gong ya - Xiao xi xi ya y
Da Jia Yi Qi Da Jia Yi Qi Tiao wu - Jai jian.
La versión cantable en español, de esta 2ª melodía, lo más fiel posible:
(Cambio y palmadas)
Voy buscando una amistad.- un amigo de verdad.
Saludarlo, dar la mano,- reverencia, le sonrío.
Los dos damos una vuelta. Chao.
(Cambian los de una rueda y vuelta a empezar)
Voy buscando una amistad.- un amigo de verdad.
Saludarlo, dar la mano,- reverencia, le sonrío.
Los dos damos una vuelta. Chao.
(Cambian los de una rueda y vuelta a empezar)
Con los sib:

Aft203. TONG PAKITONG. Coros varios. Filipinas. Tradic niños. Aft. P/M. Animales.
Sonidos: Lo cantan en SOL. Más fácil cantarlo y tocarlo en FA, después de aprender bien la canción: do re mi fa fa fa do la fa, fa do la fa fa la fa, fa mi fa sol, do sib sol… Acompañamiento bien fácil con requinto en 1, acordes MI y SI7.
Videos: Preciosa interpretación con una coreografía excelente de un coro filipino 2010: http://www.youtube.com/watch?v=Oy_ZI_Y51nY&feature=related. Coreografía más fácil del coro Loboc-canta y danza- niños grandes, con más canciones: http://www.youtube.com/watch?v=eCu8Fu1h4VQ&feature=player_embedded
. Por Philippines Madrigal Singers en Valencia, en la Navidad de 2007: http://www.youtube.com/watch?v=p-B43YUkuog&feature=related. Las Filipinas son un millar de islas entre HongKong e Indonesia. Tienen casi 100 millones de habitantes. Las mujeres son muy importantes en toda la vida económica, social, política. Varias han sido Presidentas del país. Su riqueza musical es increible. Una muestra fué la presentación en nuestra ciudad de The Phillipine Madrigal Singers, que nos interpretaron varias canciones infantiles preciosas. El comienzo es un trabalenguas sin sentido, ni traducción.
Naturalmente, cantada por los coros filipinos, tiene unas variaciones armónicas increíbles. El texto y la melodía principal son bien cortitos. Pero la alargan tal como lo hacen los niños en Filipinas, más deprisa o más despacio, y cantando las vocales de toda la canción con la a, luego con la e, con la i… Por ej. Tang tang tang tang, paka tang… Algo así como con la mar estaba serena, le mer estebe serene… El final es realmente genial! Excelente trabalenguas!
Letra original:Tong, tong, tong, Tong-pakitong kitong - Alimango SA Dagat
- Malaki en masarap! - Kay hirap hulihin - sapagkat nangangagat.
Tong, tong, tong, Tong-pakitong kitong.
Traducción en español:Tong, tong, tong, Tong-pakitong kitong.(Trabalenguas sin sentido)
Cangrejo en el mar, - grande y delicioso!
Tan difícil de atrapar - porque cómo muerde.
La ciranda es una forma de bailar muy común en Brasil, como son las tradicionales rondas de todos los países hispanos. Esta se baila siguiendo lo que dicen los versos de la canción (una variante más complicada, sería cambiar de dirección al cantar: hay que darle media vuelta). Al final la persona llamada, ha de entrar al centro de la rueda, y después de decir un versito, salir del centro y volver a la rueda.
Seguramente, así como las rondas de los países latinoamericanos tienen su origen en las españolas, ésta procede del Norte de Portugal. Claro que se puede pedir a los niños que busquen informaciones sobre Brasil, canciones, instrumentos…
Letra cantable en español:Girando la rondita – vamos todos a girar,
hay que darle media vuelta – vuelta y media habrá que dar.
El anillo que me diste – era vidrio y se rompió.
Y el amor que me tenías – era dulce y se acabó.
Por eso, señora… - entre al medio de esta rueda,
diga un verso bien bonito, - diga adios y salga ahora.
- Malaki en masarap! - Kay hirap hulihin - sapagkat nangangagat.
Tong, tong, tong, Tong-pakitong kitong.
Traducción en español:
Cangrejo en el mar, - grande y delicioso!
Tan difícil de atrapar - porque cómo muerde.
Aft204. Anónimo. Brasil. Tradic. Aft. P/M. Folk Iberoam.
Dibujo de cirandinhacrianca.blogspot.com
Primeros sonidos: Do fa fa la la do’ do’, sib la sol do’ la sol fa… (Para poderla tocar fácilmente proponemos estos sonidos en FA, un tono más bajo que lo que señala la partitura-SOL, pero dos tonos más altos de lo que cantan en el video. Lo cual quiere decir que, siempre que traspasamos una canción, primero habría que saberse muy bien la canción y jugarla, para luego seguir buscando los sonidos para tocarla).
Primeros sonidos: Do fa fa la la do’ do’, sib la sol do’ la sol fa… (Para poderla tocar fácilmente proponemos estos sonidos en FA, un tono más bajo que lo que señala la partitura-SOL, pero dos tonos más altos de lo que cantan en el video. Lo cual quiere decir que, siempre que traspasamos una canción, primero habría que saberse muy bien la canción y jugarla, para luego seguir buscando los sonidos para tocarla).
Montaje en video en portugués: https://www.youtube.com/watch?v=qzEcHMqqcuE. Partitura en SOL: http://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Ciranda_cirandinha.PNG.
La ciranda es una forma de bailar muy común en Brasil, como son las tradicionales rondas de todos los países hispanos. Esta se baila siguiendo lo que dicen los versos de la canción (una variante más complicada, sería cambiar de dirección al cantar: hay que darle media vuelta). Al final la persona llamada, ha de entrar al centro de la rueda, y después de decir un versito, salir del centro y volver a la rueda.
Seguramente, así como las rondas de los países latinoamericanos tienen su origen en las españolas, ésta procede del Norte de Portugal. Claro que se puede pedir a los niños que busquen informaciones sobre Brasil, canciones, instrumentos…
Letra original en portugués, en: http://letras.terra.com.br/cantigas-populares/983988/
Letra cantable en español:
hay que darle media vuelta – vuelta y media habrá que dar.
El anillo que me diste – era vidrio y se rompió.
Y el amor que me tenías – era dulce y se acabó.
Por eso, señora… - entre al medio de esta rueda,
diga un verso bien bonito, - diga adios y salga ahora.

Aft205. AYA NGENA, ellos vienen y se van. Anónimo. Sudáfrica. Tradic zulu. Aft. T. Folk Africa.
Imagen de Aruanda Mundi.
Primeros sonidos, en FA (con los sib): fa mi re do, re re la la la la la la, fa fa la la, fa mi fa fa mi fa… Partitura Se encuentra hacia la mitad en: http://www.coralelcapricho.com/AudiosPartituras.html
Videos: Versión instrumental con la partitura y una flecha que va señalando las notas que toca http://www.youtube.com/watch?v=r- vraZl1KVc&feature=player_embedded. Versión coral de Cantas Antiqua, Bogotá, 2010: youtube.com/watch?v=xmWoehxDRNM. Otra: http://www.youtube.com/watch?v=HCL8XYeaok0&NR=1.
Hablamos de Africa y hablamos del único territorio que habitaron nuestros antepasados hasta hace unos dos millones de años... de sociedades que han sabido mantener su tradición ligada a la solidaridad y al sentido comunitaria,... de una música que está íntimamente arraigada al ser, a la comunidad, al mundo... de una cultura que forma parte de nuestra identidad y que nos permite integrarnos al mundo; reencontrarnos para expresar lo que somos o lo que fuimos y, en algún momento, nos inhibimos de ser (Augusto Pérez Guarnieri, Africa en el aula).
Un panorama amplísimo de la música en Africa, junta de andalucia: escribirlo con este título en el buscador del google.
Allí, en la parte de Africa subsahariana, hay una versión preciosa de un coro de niños con tambores de percusión muy buena. Hay que oírla. Imprescindible
Suenan ruidos de la selva; suena el ruido de los animales. También se escucha la voz de unos niños que cantan una melodía: Aya Ngena. ¿Qué significa Aya Ngena? ¿A qué les suena esta palabra? Es una palabra sabrosa, es una palabra que tiene sonido de ríos, sonido de árboles inmensos, sonido de chicos que juegan rodeados de plantas muy verdes. Pero para saber que significa Aya Ngena tenemos que preguntárselo a los niños zulús, los niños que cantan esta melodía para divertirse.
La letra dice algo así como:
Que traducido al castellano, lo podríamos cantar así (además de hacerlo en zulú):
Si estamos unidos - no van a poder.
Aft206. PRÍNCIPE AZUL. Mateo y Buscaglia. Uruguay. 1968. Aft. P/M. Sentimientos.
Dibujo de magiaenmicorazon.blogspot.com
Primeros sonidos: la la la la la sib do’ (bis), la fa fa fa fa sol fa, fa do do do do re do, sol fa re do…
Montaje audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=QsyKfpJbYbk Versión de León Gieco: https://www.youtube.com/watch?v=4z0plkz7OVs.
Del autor de la letra: “Mateo vivió un cuanto tiempo conmigo, en mi casa. Teníamos un cuartito en el fondo. Fue una época riquísima: 24 horas juntos hacía una cosa desaforada de canciones, como sin querer. Un día estábamos en la cocina. Mi vieja hacía los últimos toques a un prometedor puchero. Y ella nos dice: ¿Por qué no se dejan de jorobar con esas cosas raras que hacen, que no entiende nadie, y no hacen para los niños una canción linda, tierna? Con Mateo nos miramos y nos dijimos ¿por qué no? Y ahí nació Príncipe Azul.
Nunca pudimos pensar que esa canción se convertiría en un símbolo de aquella época... aunque tendríamos que habernos dado cuenta, porque nunca nos comimos un puchero más rico que aquel y mi madre tenía los ojos llenos de lágrimas y no era por la cebolla. Me alegro mucho que la canción sea parte de la gente. Porque uno hace la canción para que la gente lo quiera a uno”. Mateo fue un genio que nació mucho antes de su tiempo y van a pasar muchos años para que su música la acaben de entender... Muchos pensaban que su música era algo ridículo y sus letras no decían nada. Como todo genio no era una persona normal. Era muy cómico, venía y nos mostraba unas cosas rarísimas.
En la época de la dictadura entró en una época muy difícil de su vida, volcada a las drogas. La gente le huía. Mateo anunciaba un recital y no iba. O paraba en un recital, decía aquí hay mala onda y se iba. En un concierto auspiciado por la Coca Cola, brindó con la Pepsi.
Hoy se le hacen homenajes. Cuando vivís nadie te hace caso. Te morís y “era un genio”... "En el Uruguay ¡qué sponsor la muerte!” (Extraído de Hit, un film uruguayo sobre los 6 hits de la música popular uruguaya, a partir de 1'16": http://www.youtube.com/watch?v=jSxIck4Gw7g&feature=related). Amplísima biografía en: http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Mateo. Muy curiosas las reflexiones de una mujer sobre un sapo que, con besitos, se transformó en un príncipe azul: http://www.taringa.net/posts/femme/2005907.R/El-Principe-Azul.html
Nunca pudimos pensar que esa canción se convertiría en un símbolo de aquella época... aunque tendríamos que habernos dado cuenta, porque nunca nos comimos un puchero más rico que aquel y mi madre tenía los ojos llenos de lágrimas y no era por la cebolla. Me alegro mucho que la canción sea parte de la gente. Porque uno hace la canción para que la gente lo quiera a uno”. Mateo fue un genio que nació mucho antes de su tiempo y van a pasar muchos años para que su música la acaben de entender... Muchos pensaban que su música era algo ridículo y sus letras no decían nada. Como todo genio no era una persona normal. Era muy cómico, venía y nos mostraba unas cosas rarísimas.
En la época de la dictadura entró en una época muy difícil de su vida, volcada a las drogas. La gente le huía. Mateo anunciaba un recital y no iba. O paraba en un recital, decía aquí hay mala onda y se iba. En un concierto auspiciado por la Coca Cola, brindó con la Pepsi.
Hoy se le hacen homenajes. Cuando vivís nadie te hace caso. Te morís y “era un genio”... "En el Uruguay ¡qué sponsor la muerte!” (Extraído de Hit, un film uruguayo sobre los 6 hits de la música popular uruguaya, a partir de 1'16": http://www.youtube.com/watch?v=jSxIck4Gw7g&feature=related). Amplísima biografía en: http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Mateo. Muy curiosas las reflexiones de una mujer sobre un sapo que, con besitos, se transformó en un príncipe azul: http://www.taringa.net/posts/femme/2005907.R/El-Principe-Azul.html
Luna de queso tendrás - donde la Luna saldrá. Aha.. Aha, Aha.
Suenan las doce y tendrás - zapatitos de cristal.
Principe azul ya vendrá - ratoncitos lo traerán. Aha.. Aha, Aha
[Estribillo] Cuando despiertes del sueño - ya no tendrá Luna el cielo.
Debes buscar ese beso - Ahaa..
2. Sigue tu sueño mejor,- bosque encantado tendrás
junto al conejo, tambor - blancas ardillas vendrán. Aha.. Aha, Aha.

Aft207. EL PÁJARO (ES) PÁJARO, Txoriak txori. Mikel Laboa. Euskadi. 1974. Aft. Gr. Amores.
Sonidos: la re re re re re re mi mi fa, fa mi mi mi fa mi re,… 2ª parte: fa fa fa fa fa fa sol la, la la la…. La do’ sib fa sol. Acompañar con: re DO FA.
Foto procedente de colibritejedor.blogspot.com
Partitura con letra original y acordes: https://musikasare.wordpress.com/2010/11/10/txoria-txori-txirularako/.
Video con la letra en vasco: http://www.youtube.com/watch?v=Rl1qyGZg9uU. Cantado por su autor y el Orfeón Donostiarra: https://www.youtube.com/watch?v=nCwkq8H5YHk. Id. En montaje audiovisual http://www.youtube.com/watch?v=nCwkq8H5YHk&feature=related. Por Joan Baez: https://www.youtube.com/watch?v=E_SQmlHyyvA.
Leer biografia de ese extraordinario músico vasco en http://www.euskomedia.org/aunamendi/83954. Y http://es.wikipedia.org/wiki/Mikel_Laboa.
Tan pocas palabras y tanto significado. Palabras y melodía tan sencillas, pero tan preciosas, que llegan al corazón. A veces pretendemos explicar lo central de nuestros amores –los pájaros que nos rodean- con palabras complicadas. Sólo hace falta escuchar y cantarla. Que la disfruten tanto como yo al intentar traducir de manera que se pueda cantar –además de en vasco- en mi lengua materna, el castellano.
Hegoak ebaki banizkio / Si le hubiera cortado las alas
nerea izango zen, / el sería para mí,
ez zuen aldegingo. / él no se habría escapado..
Bainan, honela / Pero entonces él,
ez zen gehiago txoria izango / ya no podría ser pá_jaro
eta nik… / Pero yo…- txoria nuen maite. / amaba ese pájaro.
nerea izango zen, / el sería para mí,
ez zuen aldegingo. / él no se habría escapado..
Bainan, honela / Pero entonces él,
ez zen gehiago txoria izango / ya no podría ser pá_jaro
eta nik… / Pero yo…- txoria nuen maite. / amaba ese pájaro.
Aft208. HABIA UNA VEZ UN AVION. Grupo Encanto. España. Popular. Aft. P/M. Moverse.
Primeros sonidos: Do fa fa fa fa la fa sol, la sib la sol do fa mi fa (bis) fa fa sib sib sib sib la sib do’ do' do’ do', sol la sib sib sib…€ Acompañar con requinto en el primer traste y MI, SI7 y LA.…
![]() |
para colorear |
Imagen de pctechnical.com.ar
Audios en mp3: http://www.tomclip.net/more_clip.php?id=FKM90EYkGQQ.
Videos: https://www.youtube.com/watch?v= uDiy_F4VD3U. Por unos niños de 2º de Primaria: http://www.youtube.com/watch?v= lXBz-Zqmc6E&feature=player_embedded.
Desde la clase de la seño Sara, hemos grabado este tema musical que muchos conocéis: Había una vez un avión. Ha sido un aquí te pillo, aquí te grabo, y su resultado lo tenéis en el siguiente vídeo. La verdad es que una vez dentro de la cabeza es muy difícil deshacerse de esta pegadiza melodía. Es un Karaoke grabado con guitarra acútica utilizando el programa Cubase, también se podría hacer perfectamente con Audacity. (Extraído de http://tatarachin.blogspot.com/2011/09/habia-una-vez-un-avion.html)
Habia una vez un avión – que siempre queria volar (bis)
Y subia y bajaba - y subia y bajaba - y al cielo queria llegar (xx) (bis).
Y subia y bajaba - y subia y bajaba - y al cielo queria llegar (xx) (bis).
Aft209. SUENAN CAMPANILLAS, Jingle bells. James Pierpont. USA. 1857. T. Folk NorAmer.
Primeros sonidos: la la la la la la la do’ fa sol la, sib sib sib la la la sol sol sol la sol do’… 2ª parte: do la sol fa do, do la sol fa re… Acompañar con –requinto al 1er traste- MI, LA y SI7.
Partitura en FA con audio. mariajesusmusica/dulce-navidad. Sólo la partitura en FA: mariajesusmusica.files.wordpress.com/ 2010/12/dulcenavidadfa.jpg.
Videos: dibujos animados con letra en inglés: http://www.youtube.com/watch?v=c5YujQLZM2U. Versión instrumental de André Rieu: http://www.youtube.com/watch?v=z8h5zvcod98.
«Jingle Bells» es una de las canciones tradicionales de invierno más conocidas y cantadas en todo el mundo. Fue escrita entre 1850 y 1857 por el compositor estadounidense James Pierpont -1893- bajo el título de «One Horse Open Sleigh» y publicada en la ciudad de Boston el 16 de septiembre de 1857. En 1859 la canción fue relanzada, esta vez anteponiendo «Jingle Bells” al título. A pesar de estar íntimamente conectada con la época navideña no es específicamente una canción de Navidad, ya que no se menciona el nombre, y trata sobre las carreras de caballos.
«Jingle Bells» fue la primera canción que se transmitió desde el espacio. El 16 de diciembre de 1965 los dos astronautas estadounidenses Tom Stafford y Walter M. Schirra hicieron una broma de Navidad durante la misión Gemini 6A. Enviaron este mensaje a la estación de control en la Tierra: «Tenemos un objeto, parece un satélite yendo de norte a sur, probablemente en órbita polar... de frente veo un módulo de mando y ocho módulos más pequeños. El piloto del módulo de mando lleva un traje rojo.» Los astronautas, a continuación tomaron una armónica de contrabando y unos cascabeles y emitieron una versión de «Jingle Bells». Más informaciones, versión original en inglés y traduc. En español. partitura, vínculos y audio en:http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle_Bells.
Historia de la canción: http://www.americanmusicpreservation.com/jinglebellssong.htm.
Dada la diversidad de letras que existen, para cantarla habrá que elegir la más común en cada lugar. De todas formas, una traducción del original, bastante fiel y cantable es ésta:
vamos por los campos - riendo sin parar.
Suenan las campanas – suena nuestra voz
brillan nuestras almas – qué lindo es cantar.
Estribillo: Suena ya – el carillón - Suena sin parar.
¡Qué ilusión conducir! - un trineo ¡por fin! (bis)
2. Hace un día o dos – yo salí a pasear
Y de pronto, ella - al lado se sentó.
El flaco corcel – hecho un infeliz
en la nieve cae y nosotros con él.
3.Hace un día o dos,- lo debo contar - salí de la nieve, y detrás sentí
alguien conducir – un trineo abierto – que al verme rió – y luego se alejó.
4.Ahora el suelo es blanco- ve mientras seas joven,
llévate a las chicas - y canta esta canción.
Tú consigue un bayo - de cola cortada
que raudo y veloz - te permita ganar.
Aft210. ADESTE FIDELES. Anónimo. Portugal. 1640. Aft. Gr. Navidad.
Cuadro de Giotto, en es.wikipedia.com
Sonidos: Sería más fácil de tocar y cantar en FA. Fa fa do fa sol mi do, la sol la sib la sol… Estribillo: do’ sib la sib la, sol la fa sol mi re do…
Partitura con audio FLAUTA en SOL, videos en SOL (Los niños de Viena) y en DO(Andrea Bocelli). http://www.wix.com/fterensi/adeste-fideles-flauta. Al entrar,
hacer clic en Navidad: http://www.navidadlatina.com/musica/villancicos/ adeste%2Dfideles/adeste-fideles-c.pdf
Videos. Interpretado hermosamente por la Orquesta Infantil de Montalbán (Venezuela): youtube.com/watch?v=Y8r65WsfbO0. Cantado por Enya en latín, en DO: youtube.com/watch?v=HiMuelud5uA. Cantado en español por Cecilia Echenique, y los niños Cantores de San Rafael, Chile: http://www.youtube.com/watch?v=MqtSOhUuiI8.
«Adeste fideles» (en español «Venid fieles») es un himno que se suele cantar en la Navidad de muchos países europeos desde fines del siglo XVIII. Sabemos que se cantaba en la misión portuguesa en Londres en 1797, por lo que todavía hoy es llamado en muchos países «El himno portugués”.
Es probable que su autor sea el rey Juan IV de Portugal, «El Rey Músico». Nació en 1604, fue un mecenas de la música, las artes y un sofisticado autor; mientras reinó poseía una de las mayores bibliotecas del mundo. La primera parte de su obra musical se publicó en 1649. Hizo construir una escuela de música en Vila Viçosa (Portugal) que «exportaba» músicos a España e Italia y fue allí, en su palacio, donde se encontraron dos manuscritos de esta obra. Escritos en 1640, son muy anteriores a la versión de 1760 hecha por Francis Wade. Entre sus escritos están la Defesa da Música Moderna (Lisboa, 1649) año en que el rey Juan IV luchó contra el Vaticano para conseguir que se aprobara la música instrumental en las iglesias. (Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Adeste_fideles)
La composición en su conjunto refleja el cristianismo de cierta época, al que habría que devolverle, en un mundo muy diferente, un sentimiento más fraternal y actual hacia Jesús y los humanos. Tal como nos hace pensar el jesuita González Faus en este escrito:
Hace 18 siglos la fiesta pagana se transformó en cristiana. Hoy, ¿estará pasando lo contrario?. Dos ejemplos de este proceso, son las figuras de los pastores y los Magos.
El oficio de pastor en la época de Jesús, era uno “de los que un padre no debía enseñar a sus hijos porque son oficio de ladrones” (Abba Shaul). Porque entraban y destrozaban las propiedades ajenas y robaban o despeñaban alguna oveja del rebaño para alimentarse o para vender. Así que estaba prohibido comprarles leche, lana o cabritos.
Traduzcamos, en conceptos y palabras de hoy la narración del cap 2 de Lucas: “Había unos okupas que pasaban la noche en un antiguo edificio abandonado. Un enviado del Señor se les presentó. Se atemorizaron creyendo que era la policía. Pero el mensajero les dijo: No tengan miedo, que vengo a traerles una buena noticia: hoy, en esta ciudad, ha nacido una esperanza divina para ustedes”.
Allá por el siglo XXV, cuando alguna mamá lea esta narración a su pequeño, el pequeño le preguntará: mamá ¿y por qué no fue el mensajero del Señor a las otras gentes de la ciudad?”. “Hijo, es que andaban atareados comprando”.
Con los magos, pasa algo parecido. Textos del judaísmo contemporáneo de Jesús consideran la magia como uno de los pecados mayores, digno incluso de la pena de muerte. Magos y además ¡no judíos!. Imposible provocar más rechazo con menos palabras. Luego, en el siglo IV, se dulcifica el asunto llamándoles reyes. Después a partir del siglo VII, se fija su número en 3, se les pone nombre y se les adjudica razas distintas.
Traducimos al momento actual también el texto de Mateo: “Unos imanes y unos gurús, venidos de Oriente, llegaron a la capital de Occidente, diciendo: se nos ha manifestado allá lejos la luz de Dios y venimos buscándola”. Les quisieron tender una trampa: que, cuando lo encontraran, fueran a comunicarlo a las autoridades. Pero, volvieron a ver la luz y la siguieron y se paró en la hambrienta región de los Grandes Lagos de Africa. Allí encontraron una pobre mujer hutu, que había dado a luz en medio del camino. Y le dieron todo lo que les quedaba”.
Otra vez, en el siglo XXV, cuando alguna mujer le cuente esta historia a su niño, puede que el pequeño pregunte: “¿Y por qué no vieron la estrella los habitantes de la ciudad?”. “Hijo, porque la iluminación de las calles les impedía verla”.
Pero es verdad que el Nacimiento de Jesús es una buena noticia y que significa alegría. Pero no la forma actual de alegría. Es que caben dos formas de alegría: una alegría del poseer y el consumir, que ensordece y enceguece para todo lo demás, que necesita estar constantemente echando combustible en sus calderas, porque se apaga rápidamente. Es una alegría excluyente.
Hay otra alegría que empieza parcialmente por los de más abajo, los pastores y magos despreciados, porque sólo así puede llegar a todos. Y porque comienza por los más marginados, no puede ser alegría de poseer, ni de consumo, sino de esperanza. Lo que se encuentra no es un premio de lotería, ni un coche, ni un equipo informático: es sencillamente un niño. “Esta es la señal: encontrarán un niño” “Y hallaron al niño”. El niño es absoluta debilidad y absoluta promesa, por eso es fuente de tántas sonrisas. De sonrisas no excluyentes y más gratificantes que las del consumo loco.
Y aunque estemos instalados en la forma consumista de alegría y hasta recemos y vayamos a misa, la alegría de la Navidad en Jesucristo es otra. Se trata de transformar la alegría consumista en una profunda experiencia cristiana.
La letra original en latín está en: http://www.navidaddigital.com/villancicos/adeste-fideles.
Letras en español hay muchas. Habrá que elegir la que sea más común en cada lugar. Acá se indica la versión de la Televisión Chilena que está en el video en español.
1.Vayamos cristianos, llenos de alegría,
vayamos, vaya_mos, con fe a Belén.
Hoy ha nacido Cristo nuestro hermano,
Estribillo: Que nuestra fe te adore, que nuestro amor te cante,
que nuestro ser te aclame, oh hijo de Dios.
2.Humildes pastores, dejan sus rebaños
y llevan sus dones al niño Jesús.
Nuestras ofrendas con amor lleva_mos. Al Estr.
3. Desde el pesebre el Señor nos lla_ma. Al Estrib.
vayamos, vaya_mos, con fe a Belén.
Hoy ha nacido Cristo nuestro hermano,
Estribillo: Que nuestra fe te adore, que nuestro amor te cante,
que nuestro ser te aclame, oh hijo de Dios.
2.Humildes pastores, dejan sus rebaños
y llevan sus dones al niño Jesús.
Nuestras ofrendas con amor lleva_mos. Al Estr.
3. Desde el pesebre el Señor nos lla_ma. Al Estrib.
Aft211. EL HOMBRE DE CROMAGNON. Anónimo. Francia. Tradicional. Aft. M/G. Humor , Hª.
Primeros sonidos: do re mi fa la sol la fa fa, la la la do’ la sol fa sol, re mi fa# sol sib…. Estribillo: do’ do’ do’ do’ la la la la fa fa fa fa… Acompañar fácilmente con requinto en el 1er traste y MI, SI7 y LA. Partitura con letra en catalán: http://blocs.xtec.cat/lamusicaalsestanys/files/2012/03/Lhome-de-Cromany%C3%B3.pdf.
Video, por los 4 barbudos, en francés: https://www.youtube.com/watch?v=vB9r79LrBgQ. Cantada en español, con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=sZ8E0CkNl0c.
Lindos dibujos, con un cuento que podría sustituirse por otro inventado: http://www.youtube.com/watch?v=i6rPnN42rBU.
Lindos dibujos, con un cuento que podría sustituirse por otro inventado: http://www.youtube.com/watch?v=i6rPnN42rBU.
Popular canción humorística, sobre nuestro antepasado prehistórico, de campamentos, excursiones… “Un beso es el acto de tocar algo con los labios, generalmente a otra persona. Aparece como una instintiva forma de demostrar afecto y se da por primera vez de la madre hacia su hijo. Numerosas interpretaciones buscan el origen del beso en el impulso de succión del bebé, las tendencias canibalísticas (el mordisco amoroso), o la costumbre de tribus primitivas de olfatearse y olerse.
Se habla también de que su origen se remota hasta el hombre del Cromagnon, cuando la mujer del Cromagnon alimentaban a sus crías masticando la comida hasta hacerla puré que luego pasaba de su boca a la de su pequeño. (Extraído de: http://www.amor.com.mx/origen_y_significado_del_beso.htm)
Se habla también de que su origen se remota hasta el hombre del Cromagnon, cuando la mujer del Cromagnon alimentaban a sus crías masticando la comida hasta hacerla puré que luego pasaba de su boca a la de su pequeño. (Extraído de: http://www.amor.com.mx/origen_y_significado_del_beso.htm)
Letra scout, cantable, en español:
el hombre de Cromañón,- el hombre de Cromañón,
no está hecho de latón,- ni está hecho de cartón.
Blum, blum, blum, blum,- blum, blum, blum.
1.Era en la antigua prehistoria,- doscientos siglos hacía atrás,
cuando existió, lleno de gloria,- un hombre semi orangután,
usando sus patas traseras - y un taparrabos de visón,
comenzó su gloriosa carrera - el gran hombre de Cromañón.
2.Tenía visos de poeta - y a veces chispas de gran luz.
Y le decía a su amorcito: - Eres más mona que un Mamut;
si quieres, ven a mi caverna,- verás mi pintura mural,
mucho mejor que las de Picasso,- ni el gran Dalí las pinta igual
3.Un gran cuchillo en bandolera - y hacha de piedra al cinturón,
tras de los tigres y leones - iba con pánico y terror.
Si se encontraba un diplodocus - argumentaba en su ínterior
“Ya me parece va siendo tiempo - de que algún sabio invente el cañón”
4. Bebía víno y Poca cola,- zumo de orange y de limón,
y bailoteaba a su costilla - twist, chachachá y rock and roll.
Como tenía la voz potente - cantaba en la televisión
y entre sus cantos, el preferido - era: “Oh Pepa, tú eres mi amor”
5.Luego aprendió a baílar la yenka - y los meneos del ye yé,
y se iba al bar a ver la tele - si toreaba el Cordobes.
Un pasaporte de turista - a su Pepa le sacará
para mandarla pronto a la luna - y así por fin poder él hablar.
Aft212. IZAD LA BANDERA, Hoist the Colours. Hans Zimmer. Gran Bret. 1991. Aft. Historias.
Sonidos, Estribillo: fa do fa fa do, fa mi fa lab sol fa sol, sol do sol sol do, sol lab sol do mi fa. Videos: con escenas del film. La canción que canta el niño a partir de 1'30": https://www.youtube.com/watch?v=sKGoHPGM7v8"> (subt. en portugués). La misma escena pero cantada en español: http://www.youtube.com/watch?v=VF5_-0DmpHY.
El film Piratas del Caribe, en su 3ª saga, En el fin del mundo, se inicia con la escena de los piratas llevados a morir en la horca, y una mujer pirata en su bote dentro de la ciudad amurallada. Que cantan la canción, que como ven es una exaltación de la piratería. Quizá convendría distinguir entre espíritu aventurero y espíritu pirata, tal como se hace en la Danza del Pirata, en este mismo blog: https://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com.uy/search?q=danza+del+pirata#fdt313.
La idiotez prolifera en Hollywood. Y también la avaricia. Y esas son dos cosas que se llevan muy mal con la coherencia, el sentido artístico y el respeto por el espectador. Como otra de esas trilogías que surgen de la nada ... Piratas del Caribe 3: En El Fin del Mundo es el último de los sacrilegios que los productores americanos se han atrevido a poner en cartelera... Piratas del Caribe 3 no es el flagrante balde de agua fría... pero es insatisfactoria. Los productores no se animaron a matar a la gallina de los huevos de oro y dejaron una puertita abierta. Y sí, para que la gente quede contenta, habrá un Piratas del Caribe 4.
Los errores... son muchos. Para empezar, hay un exceso de altivez en el relato, que cree estar narrando la historia suprema cuando todo esto comenzó como una divertida aventura de piratas...
... Uno nota que va algo mal cuando toda la troupe de piratas carece de gracia si no está Jack en la escena... Obviamente las cosas mejoran cuando Jack Sparrow aparece en escena, pero ello se demora más de 30 minutos después de iniciado el filme...
La idiotez prolifera en Hollywood. Y también la avaricia. Y esas son dos cosas que se llevan muy mal con la coherencia, el sentido artístico y el respeto por el espectador. Como otra de esas trilogías que surgen de la nada ... Piratas del Caribe 3: En El Fin del Mundo es el último de los sacrilegios que los productores americanos se han atrevido a poner en cartelera... Piratas del Caribe 3 no es el flagrante balde de agua fría... pero es insatisfactoria. Los productores no se animaron a matar a la gallina de los huevos de oro y dejaron una puertita abierta. Y sí, para que la gente quede contenta, habrá un Piratas del Caribe 4.
Los errores... son muchos. Para empezar, hay un exceso de altivez en el relato, que cree estar narrando la historia suprema cuando todo esto comenzó como una divertida aventura de piratas...
... Uno nota que va algo mal cuando toda la troupe de piratas carece de gracia si no está Jack en la escena... Obviamente las cosas mejoran cuando Jack Sparrow aparece en escena, pero ello se demora más de 30 minutos después de iniciado el filme...
Pero las cosas se empiezan a poner peor, en especial cuando sucesivas alianzas y traiciones van y vienen sin causas demasiado claras. Y cuando llega el momento del concilio de los piratas, las cosas salen de madre. En especial porque de la nada aparece el personaje de la diosa Calipso, la patrona de los mares que se encuentra encerrada en el cuerpo de la Tia Dalma... Lo único que sirve es para que la producción pueda mostrar un remolino gigante en el clímax y nada más que eso. No sólo es un concepto idiota, sino que todo el posible trasfondo del romance imposible entre Dalma / Calipso y Davy Jones...
Lo que los guionistas no entienden es cómo funcionan las reglas del cine épico. La épica termina con la victoria del bien sobre el mal, y se basa en la construcción lenta de la historia del héroe, desde un novato hasta convertirse en un líder. La épica puede terminar con la muerte del héroe - siempre que el mal sea vencido, y debe serlo en una espectacular batalla -. Aquí el clímax explosivo y descomunal está, pero la suerte que sufre el héroe es idiota y despreciable - es un estado intermedio, una condena que no es ni vida ni muerte...
Sin duda el filme tiene sus momentos de gracia, y hay secuencias emocionantes. Pero los guionistas han complicado tanto la trama, y han sacado tantos conejos de la galera que la historia en su conjunto queda como un colador, plagada de huecos de lógica. El final es abominable, y sólo está pensado para estirar la franquicia en futuras secuelas. Con una conclusión mejor y más standarizada, la película podría obtener una calificación aceptable. Pero lo indignante del final termina por sepultar los méritos (escasos) que había obtenido en su largo tiempo de proyección.http://www.sssm.com.ar/arlequin/piratas-caribe-
Datos sobre el film en: http://es.wikipedia.org/wiki/Piratas_del_Caribe:_en_el_fin_del_mundo
Lo que los guionistas no entienden es cómo funcionan las reglas del cine épico. La épica termina con la victoria del bien sobre el mal, y se basa en la construcción lenta de la historia del héroe, desde un novato hasta convertirse en un líder. La épica puede terminar con la muerte del héroe - siempre que el mal sea vencido, y debe serlo en una espectacular batalla -. Aquí el clímax explosivo y descomunal está, pero la suerte que sufre el héroe es idiota y despreciable - es un estado intermedio, una condena que no es ni vida ni muerte...
Sin duda el filme tiene sus momentos de gracia, y hay secuencias emocionantes. Pero los guionistas han complicado tanto la trama, y han sacado tantos conejos de la galera que la historia en su conjunto queda como un colador, plagada de huecos de lógica. El final es abominable, y sólo está pensado para estirar la franquicia en futuras secuelas. Con una conclusión mejor y más standarizada, la película podría obtener una calificación aceptable. Pero lo indignante del final termina por sepultar los méritos (escasos) que había obtenido en su largo tiempo de proyección.http://www.sssm.com.ar/arlequin/piratas-caribe-
Datos sobre el film en: http://es.wikipedia.org/wiki/Piratas_del_Caribe:_en_el_fin_del_mundo
Letra original del film, en inglés enhttp://www.quedeletras.com/letra-cancion-hoist-the-colours-bajar-92542/...
El estribillo original:
Yo, ho, haul together, hoist the colors high.
Heave ho, thieves and beggars, never shall we die.
Yo, ho, haul together, hoist the colors high.
Heave ho, thieves and beggars, never shall we die.
El estribillo cantado en español, en la versión hispana :
Yo ho, todos juntos, la ban__dera izad.
Hijos y bandidos, nunca morirán.
Hijos y bandidos, nunca morirán.
Con un #
Aft213. WHATEVER, RAZONES PARA CREER. Oasis. USA. 1994 y 2011. Aft. M/G. Sentimientos.
La foto está en espectadornegocios.com ![]() |
el coro de la gente joven, de Nueva York |
Primeros sonidos: re si la, la sol la sol mi, re mi sol sol si la la sol la sol si sol (bis), re mi sol sol si la, re mi sol sol si la sol la sol, re mi sol sol la si, sol….. fa#..... Acordes para acompañar. Estrofas: SOL mi, RE7 SOL. Estribillo: mi LA, DO RE. La partitura en SOL –algo facilitada- con audio que la reproduce, y letra en inglés, en: http://www.wix.com/jfranmoreno/whatever.
Comercial y anticomercial de Coca Cola: https://www.youtube.com/watch?v=1crPCceDjXE. Versión original de Oasis, subtitulada en inglés y español: https://www.youtube.com/watch?v=2mHwlwoLKxg
Algunos amigos míos, con niños, me comentaban que están atrapados por la canción anuncio de la Coca Cola, por su música y por los niños que la interpretan. Son el Young People's Chorus de Nueva York, creado en 1988 por Francisco J. Núñez (en el video tocando la guitarra). Se definen así en su página web: Durante más de dos décadas, el Young People's Chorus de la Ciudad de Nueva York ha dado a los niños de todos los grupos étnicos, religiosos y económicos un programa único de educación musical y de interpretación coral, manteniendo un modelo de excelencia artística y de armonía que enriquece a la comunidad. Toda una delicia musical verlos (y escucharlos) interpretar la canción.
Algunos amigos míos, con niños, me comentaban que están atrapados por la canción anuncio de la Coca Cola, por su música y por los niños que la interpretan. Son el Young People's Chorus de Nueva York, creado en 1988 por Francisco J. Núñez (en el video tocando la guitarra). Se definen así en su página web: Durante más de dos décadas, el Young People's Chorus de la Ciudad de Nueva York ha dado a los niños de todos los grupos étnicos, religiosos y económicos un programa único de educación musical y de interpretación coral, manteniendo un modelo de excelencia artística y de armonía que enriquece a la comunidad. Toda una delicia musical verlos (y escucharlos) interpretar la canción.
Este curioso y muy bien realizado anuncio, lo ultimísimo de Coca-Cola, aunque sólo se ha emitido en algunos países sudamericanos, está dando la vuelta al mundo gracias a internet. La realización del mismo ha corrido a cargo de la agencia Santo de Buenos Aires (con tradición de buenos anuncios de la bebida) y está dirigido por Pucho Mentasti. (Extractado de http://www.lascancionesdelatele.com/2011/01/musica-anuncio-coca-cola-enero-2011-hay.html).
Lo que cantan los niños es la hermosísima canción de la banda de rock británica Oasis, escrita por Noel Gallagher. Se puso a la venta en 1994, como disco sencillo. El estribillo de la letra original dice una y otra vez: Soy libre para ser lo que quiera ser, para hacer lo que quiera elegir y cantar los blues que prefiera. Eso mostraba la reacción de Gallagher frente a la insistencia de su padre para que se le uniera a su negocio de la construcción. Podemos leer más sobre la canción original en: http://es.wikipedia.org/wiki/Whatever. Video de la versión original con subtítulos en español buscando “Whatever subtitulada en español”: http://www.youtube.com/watch?v=_8I0wGY_U4c.
Lo que sucede es que la letra en español impresa sobre el video, no tiene nada que ver con la letra original en inglés que cantan los niños. Es verdad que el concepto del comercial tiene que ver con lo que decía Facundo Cabral: “Hace mucho más ruido un árbol que cae, que todo un bosque que crece en silencio”. Y trata de mostrar una situación favorable por cada desfavorable sobre distintos hechos de la vida cotidiana. Cosa muy necesaria en un mundo en el que la televisión nos bombardea con horrores o sandeces. Y dice estar basado en un estudio realizado en el 2010 sobre la situación actual del mundo.
El problema es que termina con: “Por cada arma que se vende en el mundo - 20.000 personas comparten una coca cola. Hay razones para creer en un mundo mejor… 125 años derramando felicidad”. (Ver Coca Cola razones para creer, Comercial y Anticomercial en: https://www.youtube.com/watch?v=1crPCceDjXE).
Consumir Coca Cola, ¿es una razón para creer en un mundo mejor? ¿o es una razón para construir otro mundo distinto, mejor? ¿125 años derramando qué? Quizá sería interesante comparar lo que dicen los títulos de la canción y quién lo dice, con un video sobre el contenido real de la Coca Cola, como: Comida chatarra, la Coca Cola y sus perjuicios: http://www.youtube.com/watch?v=Gpc3Q9uzKv8.
En ese video se muestra qué sucede cuando se sumerge un hueso de pollo en un vaso de Coca: en medio día se colorea con el mismo color del producto, y si lo tenemos 15 días, el hueso se dobla, porque ha perdido el calcio. Eso se debe a que tiene un producto químico llamado “negro brillante”. ¿Qué pasará con los huesos y la piel de los que la beban? Toda la bebida se fabrica con productos químicos. Por ej. El ácido cítrico que contiene no viene de la naranja. No se ve en ninguna fábrica que entren camiones de fruta. También contiene mucha cafeína y cocaína, siempre química, ésta última hecha con cemento, soda caústica, amoniaco y gasolina.
Impresiona también ver en el video qué pasa cuando se introducen unas simples mentas en el líquido ligth: en un momento surge una fuente espumosa salta del líquido. Debido a la combinación del edulcorante aspartamo, el sodio y el gas carbónico a presión que le han metido. Todos los productos son químicos, porque cuestan menos y rinden más. Y el conjunto provoca muchos problemas de salud y adicción, lo cual le va bien al negocio de la industria farmaceútica y al negocio del fabricante, porque hace que la gente no pueda dejar de comprar ese producto.
La letra original en inglés cantada en el video de los niños de Nueva York (sólo cantan las primeras estrofas), y su traducción en español, en: (http://transmusiclation.blogspot.com/2011/02/whatever-traducida-anuncio-coca-cola.html).
Letra cantable en español del autor de este artículo(hay que cantarla con el apoyo de la canción en inglés), está construída a partir de la versión publicitaria del 2011, y el estribillo de Whatever, naturalmente excluyendo hacerle propaganda a la Coca Cola:
Por cada volcán en acción – hay miles de maravillas en nuestro mundo.
Pienso yo que tú – ves sólo lo que quiere la TV que veas.
¿Qué tiempo pasará sin que abramos los ojos a cuanto hermoso hay en nuestra tierra hoy?
2.Por un gesto de maldad – hay miles de personas donando sangre.
Por cada muro divisor - hay miles de felpudos con “Bienvenido”.
3.Por cada arma en invención – hay miles de mamás que hacen pasteles.
Por dólar que hay en impresión – hay miles de billetes para algún juego.
4.Hay más diversión en internet – que malas noticias en todo el mundo
Más fuerza tiene el AMOR.- Resulta mucho más que andar con MIEDO.
5.Quien piensa todo va a peor. – son muchos más los que buscan un hijo.
Ph, oh, oh, oh, oh. Seguro que lo que hagas estará super.
Aft214. TODOS A CUBIERTA. Anaya, 3º. España. 2008. Aft. Historias.
Captura de pantalla.
Primeros sonidos. Belinda: sol sol sol si re’ si, la la la la fa# re… Acompañar con SOL y RE7.- Canción del Pirata: si si si do’ si mi sol la fa# mi… Acompañar con mi y la7.
Buscar Anaya 3°, observa y descubre 4, en: http://www.actiweb.es/bejherro/enlaces_de_educacion_musical_para_primaria.html. Bien interesante. Al apoyar el ratón en los piratas, se oye el grito del pirata; al apoyarlo en los pasajeros se escucha la canción “Chao Belinda”; al ponerlo sobre la vela, el mar y las gaviotas, se oyen los sonidos respectivos.
Abundan lindas canciones sobre los piratas. En este blog hay varias, que encontraremos simplemente al escribir en el recuadro de búsqueda, a la derecha, “piratas” ( ). Cualquiera de ellas, además de disfrutarlas y de jugar, nos permitirían crear otras letras, movimientos, coreografías…
Letra de la canción del Pirata:
Ya volvió el pirata Calavera – le ha quitado a un niños sus monedas,
Pero alguien más listo le persigue, las palabras mágicas son… abra cadabra.
Letra de Chau Belinda:
Chau, chau Belinda (3 v), contigo bailaré.
Dame la mano derecha, Belinda (3v), contigo bailaré.
Aft215. 25 DE DICIEMBRE, FUM FUM FUM. Anónimo. Cataluña. Tradicional. Aft. T. Navidad.
Primeros sonidos: La sol# la do’ si la sol# mi, la sol# la (bis). Sol sol do’ do’ si si do’ do’…
Partitura y audios en la pg de Adelaida Ibáñez: http://www.wix.com/musicaade/fum-fum-fum
Música instrumental más voces en catalán. Y sólo instrumental. En mp3, varios audiosy partituras en: http://www.edu365.cat/nadales/index.htm. Video en español, por el grupo Senderos, Costa Rica: youtube.com/watch?v=Kkh9W-rcUSg&feature=related. Otro video en español, donde se nota muy bien la letra: https://www.youtube.com/watch?v=4y5OJUyZ1XU.
¿Día del nacimiento de Jesús? En los dos primeros siglos de nuestra era, a la gente no le importaba la fecha del nacimiento de las personas, sino la de la muerte. Incluso una norma cristiana declaraba “pecado festejar el nacimiento de Cristo, como si fuera un faraón”, porque sólo festejaban el cumple los grandes personajes.
No obstante, se fueron fijando diversas fechas para celebrarlo: 1 y 6 de enero, 25 de marzo y 20 de mayo. Esta última es la que tuvo más partidarios, porque Lucas habla de los pastores guardando sus rebaños en plena noche, que sólo sucedía en la época del nacimiento de los corderillos, en primavera. En invierno, los animales pernoctaban en sus corrales.
El 25 de diciembre, los romanos paganos -entonces mayoritarios- festejaban en forma el Nacimiento del invicto Dios Sol. Era el solsticio de invierno en el hemisferio Norte, cuando las horas de luz y el calor del sol empiezan a crecer. Y vino la reconversión de la fiesta: celebrar el nacimiento del Sol de Justicia, Jesús, el Señor. En el año 320 un teólogo escribió: “consideramos santo este día, pero no como los paganos a causa del nacimiento del sol, sino a causa de aquel que lo creó”. Lo cual se aceptó plenamente, en los paises del Mediterráneo, a partir del 337, bajo el mandato del emperador Constantino.

Concretamente en Cataluña, unen muy bien la ternura y el humor, como en la canción. Las fiestas comienzan con la feria de Santa Lucía, donde se encuentran todos los adornos y figuras para preparar el pesebre, el belén, entre las que se encuentra “el caganer” (La imagen anterior viene de: en.paparblog.com), en castellano "cagón", una de las figurillas más auténticas de los pesebres navideños catalanes. A simple vista es un payés catalán defecando. En realidad, éste particular personaje esconde un mensaje: su excremento es el fertilizante que presagia buenas y abundantes cosechas para el año nuevo. Por eso, el Caganer en Cataluña es símbolo de alegría, buena suerte y, sobre todo, crecimiento.
En esos días, artistas aficionados representan “el Pastorets”, con mucho público. Lo típico de Noche Buena es “fer cagar el tió”: se tapa el tronco con una tela y se le van metiendo de contrabando juguetes, dulces, turrones, que salen cuando los niños golpean el tió. También son típicos los canelones para San Esteban, y tienen su importancia el día de los Inocentes, las cabalgatas y regalos de Reyes...
En esos días, artistas aficionados representan “el Pastorets”, con mucho público. Lo típico de Noche Buena es “fer cagar el tió”: se tapa el tronco con una tela y se le van metiendo de contrabando juguetes, dulces, turrones, que salen cuando los niños golpean el tió. También son típicos los canelones para San Esteban, y tienen su importancia el día de los Inocentes, las cabalgatas y regalos de Reyes...
La letra original en catalán:
Ha nascut un minyonet - ros i blanquet,- ros i blanquet.
Fill de la Verga María.- És nat en una establia. - fum, fum, fum.
Allà dalt de la muntanya, fum, fum, fum (bis).
Si n'hi ha dos pastorets - abrigadets, abrigadets.
Amb la pell i la samarra,- mengen ous i botifarra. fum, fum, fum.
Letras en español, hay muchas. La más común, para mí es:
Un niñito muy bonito - ha nacido en el portal
con su carita de rosa - parece una flor hermosa, fun fun fun.
2.Bien arriba en la montaña, fun fun fun, (bis).
Allí hay más de un pastor, están bien envueltos los dos
con la piel y la zamarra, – con huevos y butifarra, fun fun fun.
3.Pastorcillos, vamos todos - fun fun fun, (bis).
Vamos con la pandereta - y castañuelas al portal
a adorar al Rey del Cielo - que ha amanecido en el suelo. fun fun fun.
Aft216. LA PEREGRINACIÓN. Luna y Ramírez. Argentina. 1964. aft. T. Navidad.
Sonidos: la sol fa sol la la sib, fa fa mi mi la, fa mi re mi fa fa sol, re re do# do# fa; la sol fa sol la la sib, sib do'.... Acompañar con: re, sol, la7, DO7 y FA. Partitura con sonido en: https://www.youtube.com/watch?v=zCEl8T_S9g4.
Videos: montaje con Mercedes Sosa, la mejor para aprender, por la que recibió el Premio Grammy Latino: http://www.youtube.com/watch?v=Mu8uuqxv_98. Concierto de Navidad 2006 en el Teatro Goldoni de Livorno: http://www.youtube.com/watch?v=FdHKuT3WW5U. Versión instrumental en charango de Jaime Torres: http://www.youtube.com/watch?v=Vlh-LZHSvz8.

Pocas veces uno ha encontrado un villancico con una letra y una melodía tan tiernas, tan hermosas, tal reales... Y tan encarnadas en la cultura de un pueblo. Esa huella pampeana, esa pareja que pide una tapera (casa en ruinas), para su niño, que tiene ojitos de almendra, piel de aceituna; que sólo cuentan con un ranchito de quinchas (paredes de barro y techo de paja), con el aliento de un burrito y un buey blanco-pardo(barcino).
No costaría demasiado actualizarlo al mundo de hoy. Cuando vemos un Nacimiento, un Pesebre, hasta somos capaces de sentir un poco de ternura. Mientras tanto, hoy, el hombre y su mujer embarazada siguen buscando cobijo para guarecer su pobreza, las madres siguen dando a luz en camas que están en los pasillos de los hospitales públicos, los pastores, los simples y sencillos pastores que representan a toda la humanidad sin poder, ni prestigio, ni fuerza, siguen atontados por una visión de cosas que les parecen celestiales y oyen voces que cantan: un coro de viejos pascueros o papás Noel que invitan a comprar y a endeudarse porque en Belén ha nacido el Salvador. Si esto lo tomamos en serio sería trágico. Sería la derrota más grande de una catequesis y una liturgia sobrepasadas por el tiempo y los condicionamientos sociales. (Agustín Cabré, Periodista de Puelche, publicó en Adital)
Pero veamos cómo surgió esta canción, en palabras del autor de la letra, historiador, periodista y escritor argentino: “Una noche de septiembre de 1964... recibí un llamado telefónico de Ariel (Ramírez) que quería verme con urgencia... Me explicó que estaba terminando de componer una misa... pero los temas litúrgicos no alcanzaban a completar un long-play. Pensaba llenar el disco con 5 o 6 villancicos y con esta intención recurría a mí...
Era como la una de la mañana... Pero esa noche era noche de milagros. Todos los recuerdos del colegio, las memorias de... mi infancia, una vibración espiritual que nunca dejé de sentir... esa emoción estética... todo eso afloró repentina y arrolladoramente en aquel momento...
En el tiempo que transcurrió entre mi llegada y la madrugada, cuando volví a mi casa, quedó definida la obra en su totalidad y virtualmente terminada... Todo fue saliendo con una rapidez y una facilidad increíbles, como si nos hubiéramos preparado durante años para esa creación. Casi sin necesidad de hablar se esbozaban los temas.
- La peregrinación de José y María tiene que ser una huella -decía yo- porque transmite una soledad y una lejanía como las de esa pareja que busca un cobijo donde pueda ampararse.- Bueno, pero la huella tradicional tiene una melodía invariable y muy conocida - replicaba Ariel, indeciso.- Componé otra sobre la misma estructura... - ¿Te parece?
Y no terminaba de decir esto cuando dibujó en el teclado la línea musical de "La peregrinación" que ha recorrido el mundo y hasta tuvo el honor de ser plagiada en Francia, donde se la conoció como "Alouette"...
Ciértamente fue una noche prodigiosa, y lo más raro consiste en que ni Ariel ni yo nos dimos cuenta entonces de lo que estábamos haciendo. El creía que estaba completando una obra que necesitaba para llenar las dos caras de un long-play, y yo salí de allí con la idea de que le había solucionado un problema. No percibimos la real dimensión de una elaboración musical y poética que- no voy a ser falsamente modesto- forma parte inseparable de lo mejor de la cultura argentina. (De Félix Luna, Encuentros a lo largo de mi vida. El origen de la Misa criolla. En: http://www.arielramirez.com/images/pre/fluna1.jpg.)
A la huella, a la huella José y María
por las pampas heladas, cardos y ortigas.
A la huella, a la huella cortando campos,
no hay cobijo ni fonda, sigan andando.
Florecita del campo, clavel del aire,
si ninguno te aloja, ¿adónde naces?
Dónde naces florcita que estás creciendo,
palomita asustada, grillo sin sueño.
A la huella, a la huella, José y María,
con un Dios escondido nadie sabía.
A la huella, a la huella los peregrinos,
préstenme una tapera para mi niño,
a la huella, a la huella soles y luna,
los ojitos de almendra, piel de aceituna.
Ay burrito del campo, ay buey barcino,
mi niño está viniendo, háganle sitio.
Un ranchito de quinchas, sólo me ampara,
dos alientos amigos, la luna clara.
Somos todos diferentes pero iguales.

Primeros sonidos (Macaco la cantan en LA. Al trasponerla en SOL, por ser más fácil, habría que aprender muy bien primero la canción, antes de comenzar a buscar los demás sonidos): re si si si si si la si, si si si si sol la sol... Y es que gota; sol la la la la la la la la... Somos una marea: sol si, la la la la fa# sol re... Acompañar con SOL y mi, RE y mi, SOL y LA7.
A la huella, a la huella José y María
por las pampas heladas, cardos y ortigas.
A la huella, a la huella cortando campos,
no hay cobijo ni fonda, sigan andando.
Florecita del campo, clavel del aire,
si ninguno te aloja, ¿adónde naces?
Dónde naces florcita que estás creciendo,
palomita asustada, grillo sin sueño.
A la huella, a la huella, José y María,
con un Dios escondido nadie sabía.
A la huella, a la huella los peregrinos,
préstenme una tapera para mi niño,
a la huella, a la huella soles y luna,
los ojitos de almendra, piel de aceituna.
Ay burrito del campo, ay buey barcino,
mi niño está viniendo, háganle sitio.
Un ranchito de quinchas, sólo me ampara,
dos alientos amigos, la luna clara.
Somos todos diferentes pero iguales.

Aft217. MENSAJES DEL AGUA. Macaco. España. 2009. aft. M/G. Solidar.
Primeros sonidos (Macaco la cantan en LA. Al trasponerla en SOL, por ser más fácil, habría que aprender muy bien primero la canción, antes de comenzar a buscar los demás sonidos): re si si si si si la si, si si si si sol la sol... Y es que gota; sol la la la la la la la la... Somos una marea: sol si, la la la la fa# sol re... Acompañar con SOL y mi, RE y mi, SOL y LA7.
Video oficial de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=eGEC9XDxVVs
Hace pocos días, Bruno, un amigo de Barcelona, campeón de España en algunas especialidades del atletismo paraolímpico, me envió esta canción. Justamente en los mismos días en que el grupo Macaco actuaba en Buenos Aires.
Este Scene Mob del video, se ha realizado para conmemorar el 40 aniversario de ECOM. Su objetivo es promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad física, por eso hemos querido recrear escenarios de la vida real (una escuela, una pista deportiva, la terraza de un bar...) donde interactúan con normalidad personas con y sin discapacidad. ECOM es un movimiento asociativo, creado en 1971, que aglutina más de 175 asociaciones de personas con discapacidad física de todo el Estado español (145 de ellas de Cataluña). Nuestra razón de ser es favorecer el fortalecimiento del movimiento asociativo de la discapacidad física (ofreciendo información, asesoramiento, formación..., a las entidades federadas), así como representar y defender los intereses de las personas con discapacidad física y las entidades ante la Administración Pública y en los diferentes órganos de participación. Asimismo, actuamos en todos los ámbitos sociales (educación, transporte, sanidad, laboral, ocio, deporte...) para defender el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad física y favorecer su autonomía personal. Si queréis conocer más a fondo o colaborar con nosotros, visitadnos en: http://www.ecom.cat (Directores:Santi Hausmann y Daniel Feixas)
Macaco, la banda que canta, es un grupo musical de Barcelona, creado en 1997 y liderado por Daniel 'Mono Loco' Carbonell. Los miembros, originarios de diversos países como Brasil, Camerún, Venezuela o España, aportan a su música un color mezclado, con acentos electro de música latina y de rumba. Cantan en diferentes idiomas... El rocksteady se hace rumba, las mandolas se afinan en clave hip hop y el puerto se scratechea en un espléndido Cancionero de amor y evolución. En esta canción, Macaco, además, está acompañado de artistas de distintos países con un más que posible dream team de la música popular: Youssou N’Dour y Oumou Sangaré, Ximena Sariñana, Michael Franti & Spearhead, entre otros.
El grupo realmente se formó en la calle. Empezó tocando en la plaza Catalunya y Las Ramblas de Barcelona. La madre de Daniel lo llamaba "Mico" cariñosamente... Y tiempo después se le empezó a conocer como MACACO.
El Mono Loco decidió poner en marcha un proyecto cosmopolita: intuía que el futuro pasaría por el diálogo multicultural, por la comunión de palabras y sonidos, de aromas y olores, de gustos y sabores. Para la banda lo natural es la mezcla, a través de la cual procuran buscar otros sonidos distintos...
Su primer disco titulado El Mono en el Ojo del Tigre (Edel, 1999) fue editado en España, Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Suecia, Holanda, Austria y Argentina... Rumbo Submarino (Edel, 2001) que obtuvo excelentes críticas y se presentó en los principales festivales europeos, del Womad al Grec, del Popkomm a La Mar de Músicas, del Couleur Café al Etnosur.... Conciertos, colaboraciones, films, su propia editorial (El Murmullo) y su propio sello discográfico, Mundo Zurdo...
En 2009 saca un vídeo en colaboración con National Geographic llamado Moving (https://www.youtube.com/watch?v=4loidw2jXds). En el vídeo aparecen varios artistas reconocidos mundialmente como Juan Luis Guerra y Juanes, y actores como Javier Bardem y Javier Cámara. El tema se usó como sintonía oficial de la serie de actos en conmemoración del Día de la Tierra, que organizó National Geographic el día 22 de abril de 2009 y para la edición del juego FIFA 09.1 La canción fue objeto de polémica cuando el partido de extrema derecha Falange Española lo usó en su video para la campaña electoral para las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009. Por este hecho, el grupo, a través de su compañía, EMI, hizo público un comunicado en el que explicó que estudiaba demandar a ese partido por uso "ilícito y ofensivo" del tema y por "vulneración de los derechos de propiedad intelectual" (Extractado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Macaco_%28banda%29).
1. Y que le voy a hacer si yo, amo lo diminuto.
Y que le voy a hacer si yo, no quiero que el océano sea tan profundo.
Y que le voy a hacer si yo, de pequeño encontré la fuerza de mi mundo.
Y que le voy a hacer si yo, pienso que ellos y nosotros sumamos uno
¿que le voy a hacer?
Y es que gota sobre gota - somos olas que hacen mares,
gotas diferentes - pero gotas todas iguales - y una ola viene y dice
Estribillo: Somos una marea de gente,
todos diferentes remando al mismo compás.
Y es que somos una marea de gente - todos diferentes...
Y una ola viene y dice - parece que te sigue - y el mundo repite (x2)
2. Y que le voy a hacer si yo, nací en el Mediterráneo.
Y que le voy a hacer si yo, perdi las gotas de tu llanto.
de tus gotas me inunde transparencias en mi sed
soñé torrenciales de amor y fe,como lluvia de primavera
borrando grietas - igualando mareas.
Y es que gota sobre gota somos olas que hacen mares,
gotas diferentes pero gotas todas iguales - y una ola viene y dice...
Y que le voy a hacer si yo, no quiero que el océano sea tan profundo.
Y que le voy a hacer si yo, de pequeño encontré la fuerza de mi mundo.
Y que le voy a hacer si yo, pienso que ellos y nosotros sumamos uno
¿que le voy a hacer?
Y es que gota sobre gota - somos olas que hacen mares,
gotas diferentes - pero gotas todas iguales - y una ola viene y dice
Estribillo: Somos una marea de gente,
todos diferentes remando al mismo compás.
Y es que somos una marea de gente - todos diferentes...
Y una ola viene y dice - parece que te sigue - y el mundo repite (x2)
2. Y que le voy a hacer si yo, nací en el Mediterráneo.
Y que le voy a hacer si yo, perdi las gotas de tu llanto.
de tus gotas me inunde transparencias en mi sed
soñé torrenciales de amor y fe,como lluvia de primavera
borrando grietas - igualando mareas.
Y es que gota sobre gota somos olas que hacen mares,
gotas diferentes pero gotas todas iguales - y una ola viene y dice...

Aft218. VACILÓN, QUE RICO VACILÓN. Rosendo Ruiz. Cuba. 1953. Aft. Gr. Humor.
Primeros sonidos. Estribillo: fa fa fa mi sol sol do do do,sib sib sib… Estrofas: fa sol la la la la sib do’ la sol… Los audios que vienen a continuación están un tono más agudo. Para poder tocarlo habría que subir estos sonidos un tono: pasarlos a SOL.
Partitura y acompañamiento (8 compases de introduc): http://www.wix.com/mariajesusmusica/taller3-vacilon . Montaje audiovisual con la orquesta de Xavier Cugat: https://www.youtube.com/watch?v=QcRP5mijEII.
Dúo virtual en 2010, grupo de niños: youtube.com/watch?v=1pEsW6mO99A. Con los sonidos escritos: https://www.youtube.com/watch?v=_zhnkQq6X14.
En 1953, el mismo año en que Fidel Castro asaltaba el cuartel Moncada, en la primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista, en los clubes y academias de La Habana arrasaba La engañadora. La canción contaba la historia de una joven de tremendas curvas que iba a bailar a un famoso salón de la calle del Prado. "A Prado y Neptuno - iba una chiquita. La orquesta coreaba un ¿Me dijiste? que había hecho famoso Biondi, el cómico argentino, del dueto Dick y Biondi, que vivieron largos años en La Habana. Aquella canción pegajosa del violinista y compositor Enrique Jorrín, por aquel entonces director artístico de la Orquesta América, fue el primer cha-cha-chá. Y su ritmo revolucionó la música popular cubana en los años ´50, causando furor en todo el mundo.
En 1953, el mismo año en que Fidel Castro asaltaba el cuartel Moncada, en la primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista, en los clubes y academias de La Habana arrasaba La engañadora. La canción contaba la historia de una joven de tremendas curvas que iba a bailar a un famoso salón de la calle del Prado. "A Prado y Neptuno - iba una chiquita. La orquesta coreaba un ¿Me dijiste? que había hecho famoso Biondi, el cómico argentino, del dueto Dick y Biondi, que vivieron largos años en La Habana. Aquella canción pegajosa del violinista y compositor Enrique Jorrín, por aquel entonces director artístico de la Orquesta América, fue el primer cha-cha-chá. Y su ritmo revolucionó la música popular cubana en los años ´50, causando furor en todo el mundo.
¿Cómo nació el chachachá? El mismo Jorrín, dijo: "Yo compuse algunos danzones en los que los músicos de la orquesta cantaban cortos estribillos. Al público le gustó. Y como el público se unió en el canto, eso me llevó a componer más danzones de este estilo. Y pedí a todos los miembros de la orquesta cantar al unísono. Eso logró tres cosas: las letras se escucharon con mayor claridad, había un mayor impacto y también se ocultó la mala calidad vocal de los músicos (que en realidad no eran cantantes)… Entonces se me ocurrió hacerlo con piezas como "La Engañadora"(1951 ).
Desde casi el principio de mi carrera como compositor de las canciones de baile, vi cómo los bailarines bailaban el danzón-mambo. Noté que la mayoría de ellos tenía dificultades con ritmos sincopados.. y se les hacía muy difícil coordinar los pasos con la música. Empecé a componer melodías a las que se podía bailar sin acompañamiento instrumental, tratando de usar la síncopa lo menos posible, trasladando el acento de la nota, donde se encuentra normalmente en el mambo - al primer tiempo del cha-cha-chá, y por lo que el cha-cha-chá-nació a partir de melodías que eran prácticamente bailables por sí mismas" (Orovio 1981:130-2)
Desde casi el principio de mi carrera como compositor de las canciones de baile, vi cómo los bailarines bailaban el danzón-mambo. Noté que la mayoría de ellos tenía dificultades con ritmos sincopados.. y se les hacía muy difícil coordinar los pasos con la música. Empecé a componer melodías a las que se podía bailar sin acompañamiento instrumental, tratando de usar la síncopa lo menos posible, trasladando el acento de la nota, donde se encuentra normalmente en el mambo - al primer tiempo del cha-cha-chá, y por lo que el cha-cha-chá-nació a partir de melodías que eran prácticamente bailables por sí mismas" (Orovio 1981:130-2)
En 1955, Rosendo Ruiz Quevedo creó para la América otros dos cha-cha-chás legendarios, Rico Vacilón y Los Marcianos… Después, Nat King Cole grabó en La Habana El bodeguero… y el cha-cha-chá atrapó al mundo como antes lo había hecho el son, la rumba, el mambo y otros ritmos salidos de Cuba…
Se habla de Rosendo Ruiz como un patriarca. Y lo es. Tiene más de 300 canciones, de todos los géneros imaginables: sones, guarachas, rumbas, boleros, guapachás, guajiras, temas de filin, mambos, y claro está, cha-cha-chás. Su casa en la calle Paz, en el barrio de Santos Suárez, es como la guarida de un sabio despistado. Al lado de una vieja máquina de escribir, seguramente rusa, se desborda un montón de partituras, recortes de prensa, fotos, libros de música… todo lo que uno pueda imaginar.
Rosendo tiene 85 años, pero no los aparenta. Nada más llegar, le entrega a Orovio una fotocopia del manuscrito de un libro sobre su vida, que se llama Mi mejor canción. Orovio recuerda, aunque no viene al caso, la letra de Rico vacilón: "Vacilón, que rico vacilón,- Cha-cha-chá, que rico cha-cha-chá. “Es el cha-cha-chá más escuchado y grabado en el mundo,” señala Helio… “Esta isla tiene una magia especial. Es la magia del cubano y de la mezcla, y eso marca a la música” afirma Rosendo. Y sentencia: “Fuera de sus fronteras, de Argentina se conoce sobre todo el tango. De México el corrido y la ranchera, y de Brasil, un país de enorme tradición y talento, la samba. Pero Cuba tiene la particularidad de tener una gran variedad de ritmos y estilos, todos de gran fuerza, de ahí lo internacional de nuestra música.”
Orovio interviene: “No se puede entender la música cubana sin el son. En el son se reúnen dos raíces de una fuerza arrolladora: la guitarra española y la percusión africana, y a partir de ahí…” “Sin duda, la influencia de la música cubana está en todos lados,” dice con voz firme Orovio. Chano Pozo, Mongo Santamaría y otros revolucionaron el jazz norteamericano con sus tumbadoras, y hay ecuaciones de Los Beatles que suenan a cha-cha-chá,” afirma el musicólogo.
(Extractado de lo que escribió MAURICIO VICENT, desde La Habana, para El País de Madrid, el 16 de noviembre del 2003: Qué rico vacilón: El cha-cha-chá cumple 50 años. Orovio interviene: “No se puede entender la música cubana sin el son. En el son se reúnen dos raíces de una fuerza arrolladora: la guitarra española y la percusión africana, y a partir de ahí…” “Sin duda, la influencia de la música cubana está en todos lados,” dice con voz firme Orovio. Chano Pozo, Mongo Santamaría y otros revolucionaron el jazz norteamericano con sus tumbadoras, y hay ecuaciones de Los Beatles que suenan a cha-cha-chá,” afirma el musicólogo.
Vacilón, qué rico vacilón, - Cha cha chá, qué rico cha cha chá (bis)
(Algunas estrofas: Más Letras en http://es.mp3lyrics.org/22OQ)
Unas sueñan con capa de armiño - Otras quieren un televisor;
Hay algunas que quieren castillo - Pero todas gozan del vacilón.
Unas tienen la cara bonita - Otras tienen nariz de ratón;
Las hay gordas, también delgaditas,- pero todas gozan del vacilón.
(Algunas estrofas: Más Letras en http://es.mp3lyrics.org/22OQ)
Unas sueñan con capa de armiño - Otras quieren un televisor;
Hay algunas que quieren castillo - Pero todas gozan del vacilón.
Unas tienen la cara bonita - Otras tienen nariz de ratón;
Las hay gordas, también delgaditas,- pero todas gozan del vacilón.
Aft219. A LAS COSAS QUE SON FEAS. Teresita Fdez, Cuba. ?. Aft. Gr. Sentim.
Fodo en fundacioncodespa.org
Sonidos: La melodía es muy sencilla. Parece una sencilla canción infantil. Pero tiene mucha miga. Además va cambiando de tono. En el primer video, la canción empieza en RE, pasa a MIb… Sin embargo cuando comienza “Alitas” y también “Basurero”, lo hace en FA. Y luego cambia a SOL. Me parece tan hermosa la canción que podríamos cantarla, después de aprendida toda, en la tonalidad de FA. Otra opción sería con las Alitas introducir los instrumentos, acompañando el canto, o como intermedio. Los sonidos serían: do do fa sol la sol fa fa, mi re re mi fa re do (bis), do do do re do do do do /bis) do do fa sol la fa sol sol, fa mi mi fa sol mi fa.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=xxKam_I4-nU. Cantado por la autora, Teresita Fernández y Silvio Rodriguez, sólo audio: http://www.youtube.com/watch?v=ZEHFighIWbA. Otra versión preciosa, con la letra: http://www.youtube.com/watch?v=25mko7hKfyY&feature=player_embedded. .
Hay que buscarle el lado bueno a las cosas feas y asi disfrutamos mas los cuestas arriba y padecemos menos los cuesta abajo. Admiro mucho a la autora de esta canción. Teresita Fernández, ella aparece el video, aunque ya muy ancianita. Pero es una filosofía que, aunque comprenderla es fácil, tararearla es muy lindo, practicarla es una gran escuela y yo he sido siempre de las mas rezagadas. Pero ahí esta lo feo, para machacarlo a diario en youtube hasta que un día al fin florezcan mis violetas en la palangana vieja.
Son éstos, días de despedidas de hijas que se van lejos, de madre anciana que necesita más tiempo de uno, tantas cosas… Pero hoy sí, movilizada también por la muerte violenta de una niña de 11 años en mi país (incluyendo las angustias personales que vaya uno a saber por qué no llora), cuando me encontré con este video, se desató el inicio del torrente. Hay tanta falta de amor y de ternura, tanta incomprensión, tanta violencia, tanta búsqueda de justicia y de verdad que no encuentra satisfacción, tanta cosa fea, que me parece ésta una manera de recibir y dar una caricia. Que hoy, al igual que yo, puedas sentirla. (De los comentarios de los videos). La cuestión va más allá de convertir los basureros en una oportunidad, aunque quizá haya que hacerlo también.
1.En una palangana vieja sembré violetas para ti (bis)
Y estando cerca del río, en un caracol vacío...
en un caracol guardé un lucero para ti...
2. En una botella rota guardé un cocuyo para ti (bis)
Y en una cerca sin brillo, se enredaba el coralillo,
se enredaba el coralillo floreciendo para ti.
3. Alitas de cucaracha llevada hasta el hormiguero. (bis)
Asi quiero que en mi muerte, asi quiero que en mi muerte,
asi quiero que en mi muerte me lleven al cementerio.
4.Basurero, basurero que nadie quiere mirar (bis),
pero si sale la luna, pero si sale la Luna...
pero si sale la luna, tus latas van a brillar.
5. A las cosas que son feas ponles un poco de amor (bis)
Y veras que la tristeza, y verás que la tristeza
y verás que la tristeza va cambiando de color.
1.En una palangana vieja sembré violetas para ti (bis)
Y estando cerca del río, en un caracol vacío...
en un caracol guardé un lucero para ti...
2. En una botella rota guardé un cocuyo para ti (bis)
Y en una cerca sin brillo, se enredaba el coralillo,
se enredaba el coralillo floreciendo para ti.
3. Alitas de cucaracha llevada hasta el hormiguero. (bis)
Asi quiero que en mi muerte, asi quiero que en mi muerte,
asi quiero que en mi muerte me lleven al cementerio.
4.Basurero, basurero que nadie quiere mirar (bis),
pero si sale la luna, pero si sale la Luna...
pero si sale la luna, tus latas van a brillar.
5. A las cosas que son feas ponles un poco de amor (bis)
Y veras que la tristeza, y verás que la tristeza
y verás que la tristeza va cambiando de color.
Con algún sonido de otra escala:
Aft220. SIYAHAMBA. Anónimo. Sudáfrica. Tradicional. Aft. M/Gr. Folk Afr.
Sonidos primeros: re re si_ si la si sol sol mi re_, do’ si la la la sol la la si sol… (Aparece un re’). Partitura completa del Orfeón de Málaga (melodía la 1ª voz): http://www.orfeonmalaga.org/musica/Tradicional-Siyahamba.pdf.
Esta canción es chulísima para cantar en clase y no demasiado complicada. Además contamos con la ayuda de este archivo flash que nos sirve como Karaoke: http://sites.csdraveurs.qc.ca/musique/choralies2009/Siyahamba/siyahamba chant.htm..
Siyahamba es un himno de Sudáfrica que se hizo popular en las iglesias de América del Norte en la década de los 90 . El título significa “estamos marchando” o “estamos caminando” en lengua zulú. Datos extraídos de: http://musicameruelo.wordpress.com/2009/10/26/cantamos-siyahamba-con-karaoke/#comments. Allí María Jesús nos propone comparar versiones distintas y ver cuál nos gusta más. Y si podemos añadir una versión de nosotros. Yo les propongo comparar tres: Una de un coro de señoras: http://www.youtube.com/watch?v=2yPes2Yr-vE&feature=player_embedded#!. Otra por un grupo de chicos y chicas africanos con una curiosa coreografía: http://www.youtube.com/watch?v=N1KZbMprW8U&feature=related. Y el último, parte del musical realizado por la asignatura "Taller de construcción de instrumentos musicales" de la Fac de Ciencias de la Educación, Granada. Educ. Musical, con coreografía más sencilla: http://www.youtube.com/watch?v=I4XIKEEimGw&feature=player embedded#!.
¿Hablan los tambores? Una de las cuestiones a considerar es si los tambores añaden algo cuando están: “Los tambores pueden hablar y servir de comunicación a grandes distancias... es transcripción directa de la lectura, sólo que en un medio sonoro distinto al de la voz humana”. En Occidente la escritura es el medio de comunicación más importante, y durante miles de años carecíamos de otro medio. Los africanos en lugar del lenguaje escrito desarrollaron el lenguaje del tambor.. Es más rápido que todo mensajero a caballo y puede comunicar sus noticias simultáneamente a un grupo mayor de gente que el telégrafo o el teléfono... Si la escritura son signos producidos por el hombre para comunicarse, entonces el mensaje del tambor es una escritura. La alfabética puede conservar con mayor tiempo las noticias; la del tambor puede difundirlas con mayor rapidez. Se trata de uuna codificación acústica, de un lenguaje destinado al oído, no a la vista. Quién toca el tambor está hablando y quien lo escucha lo está interpretando(pg. 31 de Africa en el Aula)
Letra original en Zulu (que se podría cantar perfectamente)
Siyahamba, hamba siyahamba,- Hamba, siyahamba kukhanyeni kwen-khos'.
Traducción cantable, fiel al original, del administrador del blog:
Caminamos, caminamos, caminamos en la luz de Dios.
Aft221TODO EL MUNDO A APLAUDIR, Everybody clap your hands. Michael Rachap. USA. 2010. Aft. T. Moverse.
Imagen en: electrorash.com
Sonidos: sol la sol fa mi re mi (2), la fa re (2)… Music lives: do’ si la sol la sol mi…
Video simpático de Readeez: http://www.youtube.com/watch?v=nXj17ZUBEr8. Por el coro y el público, con movimientos: https://www.youtube.com/watch?v=BsG3XvWouXc.
¿Seremos capaces de cantar en inglés, seguir el ritmo con las palmas, comprender la letra, disfrutar de la música y al mismo tiempo contar los instrumentos que suenan?? jejeje. Es una pequeña broma, no vamos a tener que hacer todo esto a la vez pero casi... de momento vamos a seguir el ritmo con las palmas, después aprenderemos la canción en inglés y con el tiempo conseguiremos hacer las dos cosas juntas.
Aunque aprovechando que llega el fin de semana os propongo un reto…¿Cuántos instrumentos escucháis a lo largo de la canción? ¡Ánimo, hay puntos extra para el primero que acierte la respuesta!! http://musicameruelo.wordpress.com/2011/10/07/everybody-clap-your-hands-2/
Yo sabía que quería dejar la publicidad, cuando empecé a darme cuenta de que las recompensas no monetarias eran, al menos para mí, bastante escasas. En el peor momento, estaba empezando a sentir como si estuviera mintiendo para ganarme la vida. Cuando hago Readeez, estoy diciendo cosas que están muy cerca de mí, verdades que quiero expresar. Lo que me parece muy satisfactorio...La mayoría de mis canciones Readeez "quieren" tener alrededor de un minuto largo. Algunas más de dos minutos... Pero con la mayoría de las canciones Readeez, hemos reducido la grasa: Intros cortas (o no intro). No tercer verso. No hay segundo puente...
A la gente le gusta las canciones. (Sí, usted me puede citar al respecto.) A la gente también le gusta ver videos. Cuando los dos elementos se juntan, el resultado puede ser irresistible... Creo que el futuro de este medio es cegadoramente brillante. La gente va a seguir viendo un montón de videos musicales para niños, en sitios como el suyo y en youtube y vimeo. (Tomado de una entrevista al compositor: http://www.zooglobble.com/archives/2010/01/interview_michael_rachap_readeez.html).
Aunque aprovechando que llega el fin de semana os propongo un reto…¿Cuántos instrumentos escucháis a lo largo de la canción? ¡Ánimo, hay puntos extra para el primero que acierte la respuesta!! http://musicameruelo.wordpress.com/2011/10/07/everybody-clap-your-hands-2/
Yo sabía que quería dejar la publicidad, cuando empecé a darme cuenta de que las recompensas no monetarias eran, al menos para mí, bastante escasas. En el peor momento, estaba empezando a sentir como si estuviera mintiendo para ganarme la vida. Cuando hago Readeez, estoy diciendo cosas que están muy cerca de mí, verdades que quiero expresar. Lo que me parece muy satisfactorio...La mayoría de mis canciones Readeez "quieren" tener alrededor de un minuto largo. Algunas más de dos minutos... Pero con la mayoría de las canciones Readeez, hemos reducido la grasa: Intros cortas (o no intro). No tercer verso. No hay segundo puente...
A la gente le gusta las canciones. (Sí, usted me puede citar al respecto.) A la gente también le gusta ver videos. Cuando los dos elementos se juntan, el resultado puede ser irresistible... Creo que el futuro de este medio es cegadoramente brillante. La gente va a seguir viendo un montón de videos musicales para niños, en sitios como el suyo y en youtube y vimeo. (Tomado de una entrevista al compositor: http://www.zooglobble.com/archives/2010/01/interview_michael_rachap_readeez.html).
Letra en inglés: http://musicameruelo.files.wordpress.com/2011/10/everybody.pdf
Everybody clap your hands - Jump around and do your dance.- Oh whee oh, Here we go..
Everybody tap your feet ´Let your toes express the beat.- Oh whee oh, Here we go.
Music lives inside of you - Let that song come shining through.- Oh whee oh, Here we go..
Posible traducción cantable:
Todo el mundo a aplaudir, - a dar saltos y bailar.- Vamos ya, otra vez...
Todos a mover los pies. Que hable el ritmo con tus pies.- Vamos ya, otra vez...
¡Vive la música en tí!. La canción ya brilla en tí.- Vamos ya, otra vez...
Everybody tap your feet ´Let your toes express the beat.- Oh whee oh, Here we go.
Music lives inside of you - Let that song come shining through.- Oh whee oh, Here we go..
Posible traducción cantable:
Todos a mover los pies. Que hable el ritmo con tus pies.- Vamos ya, otra vez...
¡Vive la música en tí!. La canción ya brilla en tí.- Vamos ya, otra vez...
Aft222. OBLADI OBLADA. los Beatles. Gran Br. 1968. aft. M/G. Sentim.
Primeros sonidos en DO: mi mi mi mi mi mi re do si do re, fa fa fa fa fa fa mi re do… Estribillo: do mi sol do mi sol do mi sol do’, sol fa mi fa mi re do… Acompañar con DO, SOL y FA.
Partitura en FA (muy agudo para cantar), con fotos y play-back de acompañamiento: http://www.wix.com/mariajesusmusica/obladi. Partitura con audio en FA: http://mariajesuscamino.cantabriamusical.com/partituras_beatles/partitura_obladoblad.html. Partitura y acompañamiento, en SOL: http://manolomora.wix.com/obladi
Videos: Versión en español de Celia Cruz: http://www.youtube.com/watch?v=DW_v-0wqVJc. Un video de Mc Cartney en el Zócalo de la Ciudad de México, hace muy pocos días -10 de Mayo del 2012, acompañado del mariachi Gama 1000, no de muy buena calidad: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Q8r8q_4f8ZI#!.
Uno de los momentos cumbres del recital de Paul en el Zócalo fue cuando cantó "Ob-la-di, ob-la-da" con un grupo de mariachis y el público. El exbeatle convocó a más de 200 mil mexicanos en la Plaza. En ese concierto gratuito recorrió sus éxitos en su etapa con Los Beatles y como solista. Asimismo, McCartney aprovechó para saludar a las madres madres en su día, dedicándoles varias canciones.Pero el gran regalo del británico fue para todos los mexicanos, cuando cantó el hit beatle "Ob-la-di, ob-la-da" acompañado de mariachis. Luego de la canción, bajo aplausos, gritó en español: "¡Viva México, cabrones!". Tal como se grita todos los años al conmemorar el Grito de Dolores, del Cura Hidalgo, en septiembre del 1808, y una referencia final a los franceses en su primer intento de apoderarse de México desde la España dominada por José Bonaparte.
Videos: Versión en español de Celia Cruz: http://www.youtube.com/watch?v=DW_v-0wqVJc. Un video de Mc Cartney en el Zócalo de la Ciudad de México, hace muy pocos días -10 de Mayo del 2012, acompañado del mariachi Gama 1000, no de muy buena calidad: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Q8r8q_4f8ZI#!.
Uno de los momentos cumbres del recital de Paul en el Zócalo fue cuando cantó "Ob-la-di, ob-la-da" con un grupo de mariachis y el público. El exbeatle convocó a más de 200 mil mexicanos en la Plaza. En ese concierto gratuito recorrió sus éxitos en su etapa con Los Beatles y como solista. Asimismo, McCartney aprovechó para saludar a las madres madres en su día, dedicándoles varias canciones.Pero el gran regalo del británico fue para todos los mexicanos, cuando cantó el hit beatle "Ob-la-di, ob-la-da" acompañado de mariachis. Luego de la canción, bajo aplausos, gritó en español: "¡Viva México, cabrones!". Tal como se grita todos los años al conmemorar el Grito de Dolores, del Cura Hidalgo, en septiembre del 1808, y una referencia final a los franceses en su primer intento de apoderarse de México desde la España dominada por José Bonaparte.
Años después de su grabación, en su libro de memorias Many Years from Now (First Owl Book Edition, New York) redactado en 1998 con Barry Miles, McCartney hace referencias a la pieza... Relata cuando Los Beatles se encontraban en el campo de meditación de Rishikesh, India, con el Maharishi Mahesh Yogi, a comienzos de 1968: “…Fuimos a la ciudad una noche que proyectaban una película; el cinema viajero llegó con un templete donde montaron una pantalla. Era una tarde tan agradable en la India que hasta el Maharishi estaba presente, todos íbamos caminando congregados cual peregrinación.“Y todo fue muy, pero muy placentero; ahí íbamos en ligero descenso rumbo a la polvosa colina a través de un camino selvático, desde el campamento de meditación, yo con mi guitarra cantando ‘Ob-La-Dí Ob-La-Dá’ que por entonces componía, como guiando la procesión. Por supuesto que ‘Ob-La-Dí Ob-La-Dá’ nada tiene que ver con la meditación, excepto el fragmento ‘La vida va…” creo que gustaba mucho; al Maharishi le encantaba que fuera cantando en las caminatas.Yo tenía un amigo de Nigeria llamado Jimmy Scott que tocaba las congas y a quien solía encontrarme en los clubs de Londres. Era muy dicharachero y una de sus expresiones propias que acuñó, decía: ‘¡Obladí obladá, la vida va!’, y a mí me fascinaba esa frase… Para mí sonaba como un gran filósofo.De cualquier modo era un magnífico camarada y un día le dije: ‘En serio que aquella expresión tuya me gusta bastante y pienso poder usarla”, y posteriormente le envié un cheque en reconocimiento por ella debido a que, si bien yo había compuesto toda la canción, la expresión era suya… Es una canción muy mía… Aquel amigo nigeriano murió ya hace algunos años, pero en verdad que era un cuate muy cool.”Enseguida, Barry Miles revela: “Jimmy Anonmuogharan Scott Emuarpor, llegó a Inglaterra por la década de los 50 y desde entonces tocaba en la escena musical de los clubs de Londres. Su expresión ‘Obladí obladá’ es una frase que en lengua yorubá significa ‘La vida sigue’... Jimmy tocó las congas cuando Los Beatles grabaron la pieza para el Álbum Blanco. Murió en 1986 cuando se hallaba a la mitad de su sexta década de vida, víctima del racismo inglés… Apenas arribó al aeropuerto internacional de Londres, los de inmigración lo desnudaron para revisarlo y se quedó dos noches así, en un cuartito como una jaula. Contrajo pulmonía y falleció un día después (páginas 420 a 422).” Extractado de Roberto Ponce en http://www.proceso.com.mx/?p=278960.
La letra en inglés: http://www.mp3lyrics.org/b/beatles/obladi-oblada/
Letra en español cantada por Celia Cruz:
Pedro dice a Celia: "eres un bombón" - Y Celia sonriente empieza a tararear:
Ob-la-di, ob-la-da, vamos pa' allá, que la fiesta va a empezar.
Ob-la-di, ob-la-da, vamos pa' allá,- Mira que sabroso está.
2.Pedro en el tranvía, al joyero va - y un anillo de oro le compró.
Y va a ver a Celia que en la orquesta está
se lo regala, al compás de esta canción.
Otra melodía: Pocos años después un hogar tranquilo, ay,
un nidito de amor para disfrutar - del cariño de los dos.
3.Pedro en la tarima hace su labor - y sus chicos le van al compás.
Celia en casa colorea su rubor - y por la noche con la orquesta va a cantar.
Otra melodía: Pasa el tiempo y la vida sigue igual
Y canto ob-la-di, ob-la-da,- De qué me voy a quejar.
Pedro Pedrito ese anillito – está bonito y muy cariñoso.
Abrázame un poquitico - Porque negrito tú estás sabroso
Pasa el tiempo…
Esa orquesta suena completica - Pa'que lo baile con su negrita.
El ob-la-di tiene su sandunga - El ob-la-da tiene buena rumba.
Aft223. LA BELLA LOLA. Anónima. Cuba, España. Tradic. Aft. T. Folklore Eur.
La cantada en Calella es del diario: La Vanguardia 2011.
Primeros sonidos: do do mi sol sol sol la sol sol mi, do do mi sol sol sol la sol si... Estribillo: sol do' si re', do' si la sol... Acompañar con: DO y SOL7. Partitura. Para acordeón: https://www.youtube.com/watch?v=teWixFcsZjU
Videos: http://www.youtube.com/watch?v=2IPq1ZqoVKo&feature=player_embedded.Por un grupo de niños, muy interesante con canto, flautas y percusión, todo a la vez. Hay madera como para hacerlo cada vez mejor. A ver qué os parece... es una habanera y, junto con otras habaneras, era cantada por los soldados españoles que combatían en la guerra de Cuba, allá por la segunda mitad del siglo XIX. Si os fijáis en los bocadillos de la letra, podréis diferenciar la forma musical: INTRODUCCIÓN - A1 - ESTRIBILLO(bocadillos azules)- A2 - ESTRIBILLO - A3 - ESTRIBILLO- CODA.
Más videos de habaneras: Encontrarán La Bella Lola, cantada por viejos marineros -no españoles- en Rotterdam https://www.youtube.com/watch?v=GMYSv6WI-JI. Y La Bella Lola (a los 2'05” del video) con El meu Avi (a los 5'15” del video), en la 41ª edición de la Cantada en Calella, cantada por 40.000 personas: http://www.youtube.com/watch?v=i7okJW8o8B8&feature=related.
La letra de El meu avi, en: http://www.letrasyletras.com/cancion/386814/havaneres_el-meu-avi.html.
En una página de la Generalitat de Cataluña, indican que esta canción es de origen vasco. Es una muestra del arraigo que tienen las habaneras en los puertos de la Península Ibérica, y especialmente en Cataluña. Allí, la Cantada d'Havaneres de Calella de Palafrugell se celebra cada año con miles de personas que cantan las canciones traídas del Caribe por la flota de ultramar del siglo XIX. Se destacan especialmente las que corea todo el público: La bella Lola, acompañada con los pañuelos de los asistentes, y El meu avi, de Josep Lluís Ortega Monasterio, que corea todo el público.
1.Cuando en la playa la bella Lola,- su larga cola, luciendo va,
los marineros se vuelven locos,- y hasta el piloto pierde el compás.
Ay que placer sentía yo, - cuando en la playa - sacó el pañuelo y me saludó.
Pero despues se acercó a mi,- me dio un abrazo - y en aquel lazo creí morir.
2.Despues de un año de no ver tierra- porque la guerra me lo impidió,
llegué al puerto donde se hallaba- la que adoraba mi corazón.

Aft224. O SON DO AR. No luar da lubre. Galicia. 1988. aft. Gr. Folk Europa.
La imagenes de la portada del disco.
Sonidos iniciales: re mi fa mi fa sol fa sol la sol fa re, fa la do' re' do' si do' si si la sol la... 2ª parte: la sol fa mi re mi do mi re, mi fa sol fa mi mfa mi re do mi mi re do re...
Sonidos iniciales: re mi fa mi fa sol fa sol la sol fa re, fa la do' re' do' si do' si si la sol la... 2ª parte: la sol fa mi re mi do mi re, mi fa sol fa mi mfa mi re do mi mi re do re...
Arreglo para flauta dulce, Descargar partitura en pdf, acordes y audio en mp3: http://www.musicalbalat.es/?p=125. En vix. partitura, video y audio de acompañamiento más lento y otro normal: http://irenecasadevall.wix.com/o-son-do-ar Partitura y sonidos en letra: http://tocame-laflauta.blogspot.com/2009/07/o-son-do-ar-luar-na-lubre.html. Partitura: http://www.musicasecundaria.com/Partituras/Ligera/O%20son%20do%20ar%20flauta%20dulce%20luar%20na%20lubre.pdf.
Montaje en video con fotos de Galicia: http://www.youtube.com/watch?v=MO7bUhJlAek. Otro montaje con el audio interpretado en arpa celta: http://www.youtube.com/watch?v=IDaaLJBxlx4. Versión con los sonidos en letra: http://www.youtube.com/watch?v=In3BvH-tTgs&NR=1. Versión de Mike Olfield: http://www.youtube.com/watch?v=YagCnshbf7E.
Compuesta por Bieito Romero es una de las canciones más emblemáticas del grupo gallego Luar Na Lubre. Me encanta esta canción, ni los mismos dioses podrían haber entonado algo tan maravilloso. Cuando la escucho, cierro los ojos y la melodía me transporta a la preciosa Galicia, vuelvo a ver aquellos paisajes que me enamoraron (de los comentarios del video).
Como esto es un periódico, es imposible transmitir la belleza de la Canción "O son do ar" compuesta por Bieito Romero y de la que se enamoró y versionó Mike Oldfield... Se puede decir que es como una especie de soplo marino, una caricia... Beito Romero es gaitero, saxofonista, compositor y líder fundador de Luar na Lubre, una de las formaciones de folk gallego más consistente, que este año celebra su 25 aniversario...
-¿Cómo se percibe actualmente la música gallega?
- Yo creo que con respeto y admiración. Galicia tuvo una evolución muy rápida después del franquismo con toda su música. Llegó toda la marea de la música celta que influyó muchísimo en nuestra manera de hacer... La música gallega era conocida a nivel folklórico y poco más, pero esta influencia celta del norte nos impulsó para hacer cosas nuevas. En la actualidad la música gallega es muy rica en matices y muy valorada en el resto de España y del mundo.
-¿Qué Galicia han querido enseñar fuera de su comunidad?
- Una Galicia muy diferente a la que se muestra en los medios de comunicación y en las guías turísticas... Procuramos explicar en cada canción lo que somos como pueblo... O son do ar es una pieza que hice con el mismo cariño con el que hago el resto de canciones. Ésta tuvo la suerte de estar tocada por el dedo de Mike Oldfield y no hay más historia... Mike lo puso en el oído del gran público y se convirtió casi en un himno.
-¿Qué momento atraviesa la música folk después del gran estallido de los 90?
- La música folk consiguió un estatus interesante, pero en los años 90 hubo una moda que, por un lado ayudó y por otro ninguneó este tipo de música porque hubo mucho advenedizo. Actualmente está en un momento bajo, pero este tipo de bajones, después de ese subidón, está bien, porque lo que hace es limpiar. (Entrevista de Cristina Núñez a Bieito Romero para El Periódico de Extremadura, Cáceres, el 24 de octubre de 2008. En http://www.luarnalubre.com/prensa.php?idioma=gl&page=12)
Blog del grupo: http://www.luarnalubre.com/. Biografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Luar_na_Lubre.
Es una melodía instrumental. No tiene letra.
Aft225. EL CARACOL Y LOS PÁJAROS. Canta Xinting. China. Tradicional. Folk Asia.
蜗 和 黄鹂 鸟wōniú hé huángli niâo,
Sonidos: sol sol sol sol mi re do la sol, sol sol sol sol mi re do mi re, re mi sol sol sol mi re do do, re mi do do la sol la sol (bis)...
Video con movimientos, con algo de viento, pero se percibe bien la canción: http://www.youtube.com/watch?v=cwITX8cP1I0. Con el desarrollo de la enseñanza de la canción: http://www.youtube.com/watch?v=J9eR92EKFQM. Video con los caracteres chinos: http://www.61baobao.com/tingerge/zhongwenerge/20061009/376.html.

La flor de la parra procede de: community.es
"En la escuela pública el Tejar, Fuengirola, Málaga, los niños y niñas de 4º disfrutan aprendiendo una canción popular infantil china: "el caracol y los pájaros". El aula de Benjamín es algo así como la sede de la ONU en nuestro cole. De allí salen muestras de convivencia tan deliciosas como esta. El que presenta la canción es Simone quien, además de un gran locutor, es inglés y la dulce cantante oriental es Xinting que nos deleita con esta canción china. Pincha en el vampiro para escucharla” (presentación en el video).” Extraído de: http://orts.wordpress.com/2009/03/13/rvi-canta-chinting/
Letra cantable en español, del Administrador (Aunque la experiencia de aprenderlas en chino es muy interesante,
creo que hay que ofrecer esta otra posibilidad)
Caracol con su pesada casa - paso a paso subiendo va.
2.Dos pajarillos hay en la vid – los dos se ríen del caracol:
“Es muy pronto para las uvas – ¿por què ahora subiendo estás?"
Final: “No se rían, estarán listas, tan pronto yo llegue allá".
Qué milagro tener a mi ex de regreso y necesito compartir este gran testimonio. Solo quiero agradecer al Dr. ODION lanzador de hechizos por tomarse el tiempo para ayudarme a lanzar el hechizo que trae a mi ex amante, ahora mi amante que de repente perdió interés. en mí después de seis meses de compromiso, pero hoy estamos casados y estamos más felices que nunca antes, me faltan las palabras y estoy alegre, y no sé cuánto le agradezco Dr. ODION lanzador de hechizos un Dios enviado para restaurar una relación rota que disfruta profundamente ayudando a las personas a lograr sus deseos, encontrar el amor verdadero, recuperar a sus ex amantes, detener las relaciones abusivas, encontrar el éxito, atraer la felicidad, encontrar almas gemelas y más, contactarlo hoy. y deja que te muestre las maravillas y el asombro de su sistema de hechizos de amor. Él entrega los mejores resultados en el lanzamiento de hechizos reales, contáctalo por correo electrónico; (drodion60@yandex.com) o también puede whatsapp en +2349060503921. Él también puede ayudarlo a lanzar un poderoso hechizo de amor en su relación o matrimonio.
ResponderEliminar