![]() |
SGAE: Sociedad General de Autores de España. corrientepropia.blogspot.com |
Más de 30 videos musicales nuevos, rebosantes de humor excepcional. Por imagen, sonido, originalidad, atractivo. Con sus vínculos, letras, informaciones... Para disfrutar, valorar, motivar, comparar. Propios de esta entrada. En setiembre del 2015 la revisamos. Hubo que reemplazar los vínculos perimidos, añadir otros nuevos -especialmente partituras- y corregir defectos tipográficos.
Así que, en primer lugar, encontraremos el INDICE-1 de LOS VIDEOS MUSICALES CON HUMOR, exclusivos de esta entrada, con sus respectivos enlaces (códigos de referencia), autores, año de creación y si se recomiendan para P (pequeños), M (medianos) y G (grandes) o T (todos). También opinamos sobre si son EVA ( para escuchar, ver, apreciar), FdT (Fáciles de tocar), AfT (Algo fáciles de Tocar), o AdT (Algo difíciles de Tocar).
Un clic en el código de referencia nos lleva a la canción elegida, con sus datos, primeros sonidos (para que los niños sigan buscando los demás) y ACORDES para acompañarlas entre paréntesis (los acordes mayores en mayúsculas y los menores en minúsculas). Además vínculos, informaciones, sugerencias, letras, etc. Los primeros sonidos de las melodías no suelen ser los mismos de los videos, generalmente demasiado agudos para un grupo de niños. Los t5ransportamos a una tesitura más adecuada.
Después de las canciones propias de esta entrada está el INDICE-2 DE TODOS LOS VIDEOS MUSICALES CON VALOR AÑADIDO, al que accederemos haciendo clic en la palabra anterior INDICE-2 en rojo, QUE HAN APARECIDO EN LAS OTRAS ENTRADAS DE ESTE MISMO BLOG.
INDICE-1 de los VÍDEOS MUSICALES CON HUMOR
PROPIOS DE ESTA ENTRADA.
* A MI BURRO LE DUELE LA CABEZA, vva201. Tradicional infantil. AfT. P.
* BAILANDO. FRED y su pareja, vva202. año 1940. EVA. Gr.
* BAILANDO. Fred y Eleanor, vva203, 1940, Beguin the beguine, EVA. Gr.
* BALLET DE MESA, vva204. Charlie Chaplin. Año 1925. AdT. Todos.
* BOM XI BOM, vva205. Año 2000. As Meninas, Brasil. FdT. Todos.
* BOTELLAS SOLAMENTE, vva206. Orq sinf. de Australia. 2007. EVA. Todos.
* CAMINANDO EN LA LUZ, vva207. 2008. African Children's Choir. FdT. T.
* CANTANDO BAJO LA LLUVIA, vva208. Año 1952. Ingl 34. FdT. Gr.
* DUO DE LOS GATOS, vva209. Rossini. Versión 1996. EVA. Todos?
* EL PIANISTA, vva210. Año 1979. Mr Bean. Rowan Atkinson. EVA. T. 7
* DANZA HUNGARA nº 5, de Brahms, vva211. 1940. Charlie Chaplin. Film El gran dictador. EVA. T.
* DANZANDO EN EL OESTE, vva212. Año 1937. El gordo y el flaco. EVA. T.
* HERMANOS MARX, vva213. Hacia 1935, con adultos, con niños. EVA. T.
* LES LUTHIERS, vvalut. Varias interpretaciones. Biografía.
* LES LUTHIERS, vva214. LA TANDA DE TV. año 1979. EVA. Gr.
* LES LUTHIERS. EL EXPLICAO, vva215. Vers 2007. Gato con explicaciones. AdT. T.
* LES LUTHIERS. LOS JÓVENES DE HOY EN DÍA, vva216. EVA. Gr.
* LES LUTHIERS. PERDÓNALA, vva217. Mastropiero. 1998. EVA. Gr.
* LONELY, EL CABRERO, vva218. Títeres, 1959. The Lonely goatherd. AfT. T.
* MAS QUE NADA, vva219. Perpetuum Jazzile. Eslovenia, 2009. AdT. M/Gr.
* MOZART EN LA OFICINA, vva220. Cotidiáfonos, AdT. Todos.
* OLE NUESTRA EÑE, vva221. Antoñita la moderna. Parodia Nacional. AfT. T.
* PEQUEÑA MUSICA DEL MUNDO. vva222. 2010. Grupo Mo Carta. EVA. M/G.
* PUPURRI. THE VOCA PEOPLE, vva223. 2010. EVA. Gr.
* QUIERO SER COMO TU, vva224. Film “El Libro de la Selva”. 1967. Walt Disney. EVA. T.
* QUINTA SINFONIA, en salsa, vva225. Beethoven. Idris Jonner. AdT. Gr.
* QUINTA SINFONIA Y MAMBO 5, vva226. Orq.Akira Miyagawa. EVA. Gr.
* TANGO EN RUSIA, vva227. Inga Savitskaya. Moscú 2004. EVA. M/GR.
* TANGO CON 2 HERMANOS, vva228. Año 2009. EVA. Gr.
* TANGO Y FUTBOL, vva229. Con una pelota. EVA. M/Gr.
* THE CHRISTMAS CAN CAN, vva230. Straight No Chaser. EVA. Gr.
* TRIKKANON, vva231. Canon de Mozart. EVA. M/G.
* WATASHI, vva232. Japón-Brasil. Trio Esperança, AÑO 2007. AdT. T.
* WHEN THE SAINTS, vva233. Negro sp. L Amstrong y D Kaye. FdT. 1956. T.

De:listas.20minutos.com
Sonidos: Do do fa fa sol la la, la sol fa sol la fa do… Se puede acompañar bien fácilmente con un requinto en el tercer traste y estos acordes: RE LA7 y SOL-. Partitura con dibujos para colorear: http://2.bp.blogspot.com/-zoIlmvBqJdQ/U5co2rgv60I/ AAAAAAAABp4/ 6zyMmjwwB7w/s1600/ Ficha+para+Colorear+ A+mi+Burro+con +nuestra+Partitura.jpg.
Archiconocida canción de las partes del cuerpo, en relación con los animales. Se suelen acumular hacia atrás, repitiendo lo cantado anteriormente. Muy agradable la versión de Marta, en audiovisual con burrito de trapo precioso: http://www.youtube.com/watch?v=T2Ec5OHIA9c. De ahí viene esta letra, entre otras versiones:
A mi burro a mi burro le duele la cabeza
y el médico le ha dado una gorrita gruesa,
y el médico le ha dado una gorrita gruesa,
una gorrita gruesa: mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro, le duelen las orejas
y el médico le ha dado un jarro de cerveza,
y el médico le ha dado un jarro de cerveza,
una gorrita gruesa: mi burro enfermo está.
... Le duele la garganta – una bufanda blanca....
... Le duele el corazón – gotitas de limón...
... Le duelen las rodillas – un frasco con pastillas. -
* BAILANDO. FRED y su pareja, vva202 .Año 1940. EVA. Gr.
Impresionante actuación de las parejas de bailarines, aunque Fred le pase el trapito a Eleanor Powell. Fred tiene una gracia, una originalidad, una libertad, que muestran cómo se divertía bailando. En Tiempo de swing: https://www.youtube.com/watch?v=mxPgplMujzQ&t=30s. Making Love : https://www.youtube.com/watch?v=8MANfbqtZN0. Muchas muestras del baila de Fred Astaire con diferentes parejas: https://www.youtube.com/watch?v=IQFamAFNALE.
Fred cantando y bailando en Put in on the Ritz: https://www.youtube.com/watch?v=GKPMk5_gStk.

Cartel en: riverwalkjazz.org
Frederick Austerlitz, conocido como Fred Astaire, fue un actor, cantante, coreógrafo y bailarín de teatro y cine estadounidense. Nació el 10 de mayo de 1899 en Omaha, Nebraska, y falleció el 22 de junio de 1987 en Los Angeles, California. Su carrera teatral y posterior en el cine abarcó un total de setenta y seis años, durante los que rodó 31 películas musicales. Aun cuando al comenzar en el cine, el propio Fred reconoció que el informe de la prueba decía: "No sabe actuar. Ligeramente calvo. También baila". Balanchine y Nureyev le consideraron el mejor bailarín del siglo XX, y se le reconoce como uno de los bailarines más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. Extremadamente modesto sobre sus capacidades de canto - frecuentemente afirmaba que no podía cantar. Pero aunque poseía una voz suave, era admirado por su lirismo, dicción y construcción - la gracia y la elegancia tan apreciada en su baile parecía ser reflejada en su cante, una capacidad de síntesis que llevó a Burton Lane a describirle como "El mejor intérprete musical del mundo".
Su pareja más importante fue Rogers, con la que Fred apareció en diez películas musicales. El crítico Mueller resume sus capacidades así: "Rogers sobresalía entre las parejas de Astaire no porque fuera superior a otras como bailarina sino porque, como una actriz intuitiva y hábil, era suficientemente cautelosa para darse cuenta que la interpretación no acababa cuando el baile comenzaba ... Ginger Rogers transmitía la impresión de que bailar con él era la experiencia más emocionante imaginable." Según Astaire, "Ginger nunca había bailado con una pareja anteriormente. Ella tuvo que aprender muchísimo. No sabía hacer claqué y no sabía hacer esto y aquello ... pero Ginger tenía estilo y talento y lo mejoró mientras le acompañaba. Lo entendió tanto que después de un tiempo cualquier otra que bailaba conmigo me parecía mal."
Fred sacó el jugo a una variedad de influencias, incluyendo claqué y otros ritmos afroamericanos, baile clásico y el estilo elevado de Vernon y Irene Castle, para crear un estilo de baile único y reconocible que influyó ampliamente el estilo "American Smooth" del baile de salón, y fijó los estándares con los que los posteriores musicales en cine serían juzgados. Realizó sus propias coreografías, normalmente con la ayuda de otros coreógrafos. (Extractado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fred_Astaire)
* BAILANDO EL BEGUIN. Fred y Eleanor, vva203 .1940, Beguin the beguine, EVA. Gr.
La version primera, encantadora, con humor muy suave, es la bailada por Fred Astaire y Eleanor Powell en Melodías de Broadway, version de 1940: https://www.youtube.com/watch?v=nZPndC-F5SE. Jukebox Dance (1940): https://www.youtube.com/watch?v=InUvaExvtFA
Interesante la version instrumental de Xavier Cugat: https://www.youtube.com/watch?v=wFyq12Syoyc. Espléndido el sonido cantado por Bing Crosby: https://www.youtube.com/watch?v=qon3FSefqeo.
“Uno de los atractivos que ofreció y sigue ofreciendo Melodías de Broadway de 1940 es el ver reunidos, por primera y única vez, a Fred Astaire y Eleanor Powell, el rey y la reina del tapping… Ver cantar y bailar al genio alado del sombrero de copa y a una de las auténticas grandes bailarinas de todos los tiempos que han pasado por la pantalla, conlleva uno de los placeres ya escasos que todavía puede brindar el cine. La película se abre en el salón donde trabajan Astaire y Murphy, dos bailarines de alquiler que tratan de endulzar la vida a los corazones solitarios que frecuentan el local en busca de su media naranja. En este escenario se desarrolla el primer número de la película, secuencia que se inicia con una afirmación del amor que los dos artistas sienten por la meca del espectáculo neoyorquino y termina sin abandonar la compostura del frac con la sutil parodia de un combate de esgrima, empuñando los bastones a guisa de floretes… La deslumbrante secuencia de la apoteosis, adornada por el celebérrimo “Beguin the Beguin”, escrito por Porter para el musical “Jubilee” que presento en Broadway en 1935, establece el tono de un musical que mereció ser considerado el mas alegre de las melodías de Broadway”. (Extractado de: http://vuelvoamanderlay.blogspot.com/2008/02/melodias-de-broadway-1940.html)
La letra en inglés está en el nº 94 de http://ernesto-cancionesparaaprenderidiomas.blogspot.com/.
Letra en español cantable y fiel, de Cobly Lubliner: En la edición original (1935) de la partitura de “Begin the beguine” ya figura una versión española de María Grever, cuya letra sin embargo nada tiene que ver con la de Cole Porter. La que popularizó Julio Iglesias (1981), con letra de él mismo, mantiene algunas palabras y el tema de la nostalgia por un amor perdido, pero sustituye con tópicos dulzones, la poesía de Cole Porter.
Al empezar el beguín - me vuelve al oído música tierna,
noche tropical de memoria eterna - del fresco esplendor de un jardín.
Bajo las estrellas contigo estoy, - allá frente al mar la orquesta tocando,
y hasta las palmeras se ven bailando - al empezar el beguín.
Volverlo a vivir parece imposible, - salvo que al oír esa canción
nos veo jurando amor inextinguible - que nunca tolere separación.
Divinos momentos, pura pasión...
Luego borraron nubes los goces compartidos...
Luego borraron nubes los goces compartidos...
Cuando oigo gente llorar los chances perdidos
comprendo muy bien su intención.
comprendo muy bien su intención.
¡No vuelvan a empezar el beguín,
que se quede rescoldo el amor, otrora fuego,
que se quede rescoldo el amor, otrora fuego,
que duerma como la ilusión que sólo recuerdo - al empezar el beguín!
¡Sí, vuelvan a empezar el beguín, toquen ya!
Las estrellas que nos cubrían, que vuelvan a hacerlo,
Las estrellas que nos cubrían, que vuelvan a hacerlo,
que me vuelvas a susurrar “Amor, ¡te quiero!”.
Que sepamos lo que es nuestro cielo al fin,
Que sepamos lo que es nuestro cielo al fin,
al empezar el beguín, ¡al empezar... el beguín!.
* BALLET DE MESA, vva204. Charlie Chaplin. Año 1925. AdT. Todos.
Caricatura en: picassaweb.google.com
Video: youtube.com/watch?v=XefGvxVKrZk.
Primeros sonidos: mi fa mi fa sol fa mi fa sol mi’ mi’, mi fa mi fa sol fa mi fa fa’ fa’ fa’, fa’ mi’ re’ fa’ mi’ re’ fa’...
Escena hermosa, rebosante de humor, de la comedia muda de Chaplin “La quimera del oro”, con su querido personaje del pequeño vagabundo como buscador solitario en Alaska en busca de dos cosas: el oro y el amor. En esta escena, Chaplin hace una pantomima de ballet, para sus invitadas, con dos panecillos y dos tenedores.
* BOM XI BOM, vva205. Año 2000. As Meninas, Brasil. FdT. Todos.
Estribillo: Do’ sol la sol la sol do. Do’ sol la sol la sol re... Estrofas: sol sol sol do' do' do' si la sol mi sol sol sol... Para acompañar: DO re SOL7.
Foto de As Meninas en: simply-re-rose-blog.blospot.com

Asombrosa esta creación de las bahianas As Meninas, componiendo e interpretando con mucho humor, ritmo, gestos expresivos y coreografía, los anhelos de la gente marginada. Encanta a niños y adultos. Motivador el video que encontraremos a continuación, cantado en portugués y en español. La coreografía -que he realizado con niños y adultos, siguiendo las ideas del video, es sencilla: Bom xi bom tiene 2 golpes abajo y levantar ambas manos, alternativamente a la drcha y a la izda, varias veces; Otra frase musical lleva 4 pasos hacia un lado y 4 hacia otro (bis). Otra un paso a la derecha, otro a la izquierda, varias veces. Y Finalmente "Y el motivo todo el mundo lo conoce (inventar gesto), es que el de arriba (señalar arriba) sube (corte de mangas) y el de abajo (señalar) cae (gesto de caer). Y todavía hay lugar para contonearse.
Videos: Cantado en portugués: http://www.youtube.com/watch?v=6QKk5gU-CDI. Cant en español: https://www.youtube.com/watch?v=GWj-vXPY014.
Letra original en el nº 10 de http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/06/bailar-con-brasil.html#BcB10 .
As Meninas la cantan así en español:
Analizando nuestra historia hereditaria,
tengo que librarme de mi situación precaria(2)
tengo que librarme de mi situación precaria(2)
pues los ricos cada vez están más ricos
y los pobres cada día son más pobres.
y los pobres cada día son más pobres.
Y el motivo todo el mundo ya lo sabe:
lo de arriba sube, lo de abajo cae(2)
lo de arriba sube, lo de abajo cae(2)
Bom xi bom xi bom bom bom (4 veces)...
Yo sólo quiero – educar mis hijos:
que sean ciudadanos, – pero de primera clase.
que sean ciudadanos, – pero de primera clase.
Yo quiero vivir bien – poderme alimentar,
pero con lo que gano – no me puedo mojar.
pero con lo que gano – no me puedo mojar.
Y el motivo todo el mundo ya lo sabe:
lo de arriba sube, lo de abajo cae(2) Bom....
lo de arriba sube, lo de abajo cae(2) Bom....
* BOTELLAS SOLAMENTE, vva206. Orq sinfónicas de Australia. EVA. Todos.
Estupenda interpretación de la Orquesta sinfónica de Melbourne y la Orquesta Victoria. Verla en: http://www.youtube.com/watch?v=iH-J_PRnU4M. Ejemplo didáctico de cómo se puede hacer música con todo tipo de instrumentos. En este caso con botellas usadas como instrumentos de viento y de percusión. Los músicos dirigidos por Cezary Skubiszewski, interpretan el tema comercial de la cerveza australiana Victoria Bitter, con sus botellas. Sin duda un magnífico anuncio.
Es que, en muchas ocasiones, nos olvidamos de que, además de la voz y otros sonidos de nuestro propio cuerpo, podemos usar muchos otros instrumentos cotidianos, generadores de sonidos, como hicieron y hacen los indígenas de América (ver los videos de Pablo Iglesias en youtube, por ej: http://www.youtube.com/watch?v=272KZ-5bUKk&feature=related. O nuestrosinstrumentos. blogspot.com/2009/02/concierto-organizado-por-los-alumnos.html): corchos, moluscos, botellas, vidrio, cañas, maderas, piedras,... Nos olvidamos que podemos construir instrumentos musicales: botes, latas, cajas con materiales diversos en su interior para producir sonidos diferentes: Serrín, piedrecitas, café, semillas, cajas, cascabeles, cucharas, tapaderas, rascadores, carracas, globos con arroz, tiestos, etc. Y siempre podemos también usar instrumentos musicales: Cajas chinas, Maracas, Claves, Cascabeles, Triángulos, Tambores, Panderetas, Xilófonos. Todo lo cual en Uruguay podemos reproducir a través de los instrumentos del TamTamMini.
Me gusta el botellón.- Y antes de nada me explicaré: No estoy de acuerdo en beber alcohol sin ninguna finalidad distinta a la de conseguir un estado de embriaguez cuanto antes posible. Me gusta lo que se puede hacer con las botellas: se convierten en instrumentos. Al soplar en ellas tenemos instrumentos de viento, al golpearlas con un objeto tenemos un instrumento de percusión. Si además de ello tenemos mucho tiempo libre, imaginación y una orquesta que se preste al experimento tenemos un anuncio único. Desde aquí lanzo el reto a mis alumnos para que sean capaces de conseguir algo tan creativo cuando van de botellón (http://yohagomusica.blogspot.com).
* CAMINANDO EN LA LUZ, vva207. African Children's Choir. FdT. Todos.
La foto de: mundohvacr.com.mx

Un amigo de España, me ha hecho llegar este video asombroso. De un grupo de niños africanos.
Impresionante la alegría, el entusiasmo, la energía y el optimismo de este Coro Africano de niños. En internet tienen una cantidad de videos. El más visto es Caminando en la luz: https://www.youtube.com/watch?v=f-cwM54SiPk.
Hay que verlos: sus caras, su ritmo, sus movimientos. Hay que ver al pùblico cómo se entusiasma. Y saber que son niños huérfanos y pobres. Un grupo y una canción para todos los que tenemos problemas, pero sin comparación alguna con los de ellos. Que disfrutemos poder aportar cada uno nuestra pequeña luz.
Siempre me impacta como en medio de las dificultades que todavía hoy sufre la gente de color, en el trabajo, la vivienda, la justicia, los prejuicios... incluso en las naciones que se creen civilizadas, son capaces de crear y cantar melodías como ésta, donde la alegría y la fuerza de la música les da inspiración y esperanza para construir un mundo de fraternidad.Hay otra versión hermosa de 3 blanquitos, el Kingston trio, en blanco y negro: https://www.youtube.com/watch?v=nW-qj9-YWYs. Acordes para acompañar: SOL mi SI7 DO7 RE7.
El Coro de los Niños de Africa. Era 1984 y Ray Barnett había escuchado un informe de noticias de África, sobre cómo miles de huérfanos estaban muriendo en una sangrienta guerra civil en Uganda. Asqueado por las imágenes de la hambruna y la tragedia, Ray formó el African Children's Choir para mostrar al mundo los brillantes y hermosos niños africanos. Recaudó dinero de las iglesias para ir a Uganda, seleccionar y llevar a cabo el primer coro. Cada año un nuevo grupo es seleccionado, con cada viaje que dura de un año a un año y medio. Mientras que los antiguos miembros regresan a África para recibir atención en salud y una buena educación. El día de hoy, el coro lo forman niños de Uganda, Kenya, Ruanda, Sud Africa, Nigeria y Gana
Las notas de color, el trazado de los pliegues, las imágenes exuberantes de estos hermosos niños, sonriendo-como-que-cantan les ha llevado por todo el mundo –conciertos, TV, films- donde han regocijado al público en todas partes con su mensaje de esperanza y curación. El 29 de septiembre de 2009, el Coro celebró su 25 aniversario en Vancouver, Canadá. El coro actúa siendo el principal fondo para financiar su organización matriz, Music For Life Institute , y poder realizar actividades de salud y educación con los niños africanos afectados por la pobreza y enfermedades como el SIDA. Más de 7.000 niños en varios países africanos están siendo apoyados por el programa.
Hoy existe también un Coro de Adultos jóvenes de 60 participantes, ex miembros del Coro de Niños de África. Para los que saben inglés sería muy interesante ver una presentación del coro en: http://vimeo.com/9535332. Datos extractados de: http://www.facebook.com/pages/African-Childrens-Choir/104206812948917. Y de http://en.wikipedia.org/wiki/African_Children's_Choir.
Sobre la canción: Es una de las primeras canciones de lo que después se llamaría gospel, creada por Harry Dixon hacia 1920. Hay una enorme cantidad de versiones y adaptaciones, La letra que incluímos es la misma que pusimos en BcA108, en este mismo blog. Otros, en lugar de Every day, repiten, “let in shine” (déjala brillar), lo que parecería ser la versión original. También hay quienes traducen mine, por mina. Y otros que, cada repetición, cambian mine por freedom, o por world. La versión de Kingston trio, incluye todos los días de la semana. De cualquier forma, preciosa canción:
Traducción cantable en español, del moderador:
Esta mi pequeña luz, voy a hacerla brillar (3 veces).
También hoy, también hoy... también voy a hacerla brillar (bis).
* CANTANDO BAJO LA LLUVIA, vva208. Año 1952. Ingl 34. FdT. Gr.
Sonidos: re re’ si la sol mi, re sol sol la si re’, re mi sol la si re’, si re’ re’ si la mi.... Acordes: SOL y RE7 . La partitura completa en: http://cifraclub.terra.com/contrib/partituras/frank-sinatra-singin-in-the-rain.pdf. Partitura en Video con notas, acompañamiento y melodía muy suave, en celeste: https://www.youtube.com/watch?v=W5Mgub4CMtw.
Video del film con subtít inglés: http://www.youtube.com/watch?v=WttNlbaECDY&feature=related. Versión instrumental: http://www.youtube.com/watch?v=sne2mzmGFB8.
Muy, muy interesantes todos los datos que daban sobre el film: cuestiones como: “Muchos de los personajes del filme están basados en personas reales de aquel entonces: Lina Lamont, la afamada actriz de voz chirriante, fue un cruel retrato de Judy Hollyday; el jefe de los estudios no es otro que el propio Arthur Freed; el director musical, es la viva imagen del famoso Bugsy Berkeley; el personaje de Dora Bailey, la periodista chismosa del mundo cinematográfico, es una parodia de Louella Parsons, columnista de los periódicos Hearst, que tanto daño hizo a Orson Welles y su Ciudadano Kane”...
“La trama recoge las numerosas y auténticas anécdotas vividas por los veteranos de la M.G.M. en la transición al cine sonoro, como la contratación de profesores de dicción para los actores, el accidentado rodaje primitivo con sonido directo y las frustraciones reales sucedidas en más de un estreno. Bajo este prisma, ‘Cantando Bajo la Lluvia’ no sólo es una película autobiográfica, sino un interesante documento de la conmoción que experimentó Hollywood en la transición al cine sonoro, una gran sátira de aquella histórica transformación que experimentada el Séptimo Arte con la llegada del cine sonoro”.

“Singin’ in The Rain, es el número más popular y recordado de todos los musicales, donde un Gene Kelly, enamorado y dichoso, baila en medio de un aguacero. A pesar de la imagen feliz que transmite, Kelly sufrió lo indecible en esa secuencia, bajo la falsa y persistente lluvia de los aspersores. Kelly padecía de un enfriamiento fuerte y progresivo que estuvo a punto de terminar en pulmonía. Tenía una fiebre que pasaba de 40° y no lograba coordinar los movimientos del paraguas con la música. La ‘lluvia’ consistía en una mezcla de agua y leche para así permitir que se viera mejor en el filme, lo que también causó que el traje de lana que llevaba Kelly se encogiera. Bastó una sola toma”.
“Para el American Film Institute, es el mejor musical de la historia, y la canción la nº 3 de 100 canciones en 100 años.
La letra en ingles, en el nº 34 de http://ernesto-cancionesparaaprenderidiomas.blogspot.com/.
Traducción española:
Estoy cantando bajo la lluvia, sólo canto en la lluvia.
Qué sensación más gloriosa: Vuelvo a ser feliz.
Me río de las nubes tan oscuras arriba:
el sol está en mi corazón, estoy listo para amar.
Deja que las nubes tormentosas persigan a todos.
Ven con la lluvia, tengo una sonrisa en mi cara.
Pasearé por la acera, con un estribillo feliz,
cantando, cantando en la lluvia, en la lluvia.
* DUO DE LOS GATOS, vva209. Rossini. Versión 1996. EVA. Todos?
Un amigo me lo acaba de enviar desde el otro lado del charco, desde Castelldefels, en Barcelona. Lo podéis ver y escuchar en una interpretación de 2 niños cantores de la pequeña cruz de madera en Corea: http://www.youtube.com/watch?v=EjtVDG0drG0.
Buenísimo. Este dueto lo compuso Rossini para mofarse de las sopranos que desafinaban. No pertenece a ninguna de sus Óperas. Rossini era un cachondo mental y un disfrutador de la vida: dejó de trabajar (componer) a sus 33 años y se dedicó a vivir; fue un reputado gourmet.
El duo se suele cantar a dos voces femeninas (mezzo y soprano), acompañadas de piano y su única letra es el miau de los gatos. De ahí que resulte fácil para las cantantes en cuanto a la letra. Pero la música tiene mucha dificultad, especialmente la entonación. Disfrútalo en esta ocasión con voces blancas: 2 niños. Vale la pena.
* EL PIANISTA, vva210. Año 1979. Mr Bean, Rowan Atkinson. EVA. T.
https://www.youtube.com/watch?v=AEXizo4QhtQ.

En 1979 se realizaron una serie de conciertos benéficos para recaudar fondos para Amnistía Internacional. Las actuaciones incluyeron obras de teatro y números musicales con un variado elenco de artistas intérpretes o ejecutantes en su mayoría británicos. Con varios miembros de Monty Python, Rowan Atkinson (Mr. Bean) y Peter Cook. En mi opinión, este corto es lo mejor del conjunto. Rowan Atkinson interpreta el piano a la manera de un personaje de dibujos animados. La escena forma parte de la película “The Secret Policeman’s Ball”. ¿Qué piezas de música interpreta? - La Patética de Beethoven y su sonata Claro De Luna.
* DANZA HUNGARA nº 5, de Brahms, vva211. 1940. Chaplin. “El gran dictador”. EVA. Todos.
Desopilante versión de Charlot, afeitando a un cliente, siguiendo la música de Brahms, en el video: https://www.youtube.com/watch?v=FznT_QFFq7s
Sonidos: si, mi sol mi re# mi fa# mi, do re mi si la sol fa# si mi, si mi sol si sol fa# sol la sol, do re mi do si do… La partitura completa en: http://www.free-scores.com/download-sheet-music.php?pdf=1274#. Con respecto al video de Charlot y a la obra, sugerencias para escuchar con la imaginación (propuesta, sobre el audio e ideas, video, obra y autor, más versiones): http://mariajesusmusica.wix.com/audicion-nueva5#!.
Sobre "El gran dictador": https://www.youtube.com/watch?v=ZAZdW6lJ0ds/
En algún momento habría que descubrir “cómo puede utilizarse una obra para acompañar una secuencia de imágenes. Un ejemplo es la escena del barbero de la película de Chaplin "El gran dictador". En ella se utiliza la Danza Húngara nº 5 de Brahms… La música refuerza la expresión corporal y facial. Probad ver el video sin audio, comprobaréis que no es lo mismo. Cada clase, por grupos, han inventado y puesto en escena una dramatización mímica basándose en el video de Charlot. Es lo que escribió Carlos G. Ferrero en: http://musiccornerescolapioslogroo.blogspot.com/2011/02/danza-hungara-n-5.html
Aunque la versión del film está interpretada por una orquesta sinfónica, la Danza Húngara Nº 5 fue compuesta originalmente para piano a cuatro manos. Forma parte de una serie de veintiuna danzas basadas en temas del folklore húngaro, y fue el propio Johannes Brahms (1883 - 1897) el que adaptó posteriormente algunas de ellas para piano solo y otras para orquesta. Brahms… está considerado como el más clásico de los románticos… Es entonces cuando el piano se convierte en el instrumento rey, y no hay músico que no componga para este instrumento, habiendo algunos, como es el caso de Chopin, que lo hace casi exclusivamente. Pequeñas piezas para piano se incorporan al repertorio: valses, nocturnos, polonesas, preludios y mazurcas son interpretadas con regularidad en los salones de música, y autores como Schubert, Schumann, Chopin y el propio Bramhs son sus mejores exponentes. Todos ellos aprovechan estas nuevas formas musicales para expresar sus sentimientos con total libertad de composición. Por otra parte, es necesario destacar el hecho de que están creadas para conciertos, ya que difícilmente podrían ser utilizadas para acompañar el baile.
Volviendo a la danza que nos ocupa, hay que decir que es una de las piezas clásicas más famosas, motivo por el cual se han hecho numerosas transcripciones para otros instrumentos o agrupaciones instrumentales.
* DANZANDO EN EL OESTE, vva212. Año 1937. El gordo y el flaco. EVA. T.
Versión original: http://www.tcm.com/mediaroom/video/581069/Way-Out-West-Movie-Clip-Commence-To-Dancing.html. Audio: https://soundcloud.com/ sergerichard/laurel-hardy-way-out-west-1937-at-the-ball-thats-all-the-avalon-boys-quartet-from. Fué tal su éxito que a ese baile se la aplicaron otras melodías, como la de Santana, más breve: https://www.youtube.com/watch?v=-Jkq-mRnLNU, y otro vals: https://www.youtube.com/watch?v=GluaaBfjNYU.
Hay que verlos, elegantes y geniales. No sería difícil bailarlo en una clase, con humor.At the ball, that’s all, se hizo famosa dentro del film Way Out West (Laurel y Hardy en el Oeste) de 1937 . El argumento del film es que “cumpliendo con la promesa que le hicieron a su difunto socio, Laurel y Hardy se dirigen a un pequeño pueblo del Oeste llamado Brushwood Gulch. Allí se encuentra Mary Roberts (Rosina Lawrence), la hija de su amigo a la que han de entregar el título de propiedad de una valiosa mina de oro. Pero el malvado dueño del saloon donde trabaja Mary como fregona, Mickey Finn (James Finlayson), junto con su esposa, Lola Maxwell (Sharon Lynn) se las ingenian para arrebatarles los documentos y con ello casi la mina.

El gordo y el flaco fue el nombre que se le puso en español al famoso dúo cómico Laurel y Hardy, formado por el actor inglés Stan Laurel (el flaco) y el actor estadounidense Oliver Hardy (el gordo). Su carrera como pareja se inició en el cine mudo, en los años 30 del Siglo XX, y se alargó hasta la segunda mitad de ese mismo siglo. Considerados como una de las mejores parejas cómicas del cine, consiguieron aunar sus diversos estilos de comedia en una sincronía casi perfecta. La aparición del sonoro conllevó la desaparición de muchos actores de la época silente. Laurel y Hardy, sin embargo, tuvieron una relativamente fácil transición al cine sonoro, con el corto Unaccustomed As We Are, en 1929. El acento inglés de Laurel y el acento sureño de Hardy le dieron una nueva dimensión a sus personajes. La pareja demostró su capacidad para el humor verbal y visual, usando los diálogos para enfatizar, más que para desplazar, su tipo de humor visual. También cantaban que era una maravilla, como puede verse en “Trail of the lonesone”: https://www.youtube.com/watch?v=hjzZkBoAAM8.
Los personajes de Laurel y Hardy representan a dos tipos a menudo muy tontos, eternamente optimistas, casi valientes en su perpetua inocencia. Su humor es físico, pero su tendencia a sufrir todo tipo de accidentes queda compensada por su gran amistad, sus tiernas personalidades y su devoción el uno por el otro. Son dos niños adultos; un gordo y un flaco, cuya inocente forma de ver la vida les sitúa siempre a merced de "furiosos propietarios, pomposos ciudadanos, policías airados, mujeres dominantes y jefes apopléticos".
Son dos tipos con sombrero bombín. La cuasi británica formalidad de esta prenda de vestir está en plena consonancia con su habitual cortesía y cautela al hablar. Por encima de todo son dos auténticos caballeros: el Sr Laurel y el Sr Hardy.
En la vida real Laurel y Hardy eran bastante diferentes a lo que se ve en la pantalla. El flaco era ambicioso y dinámico, el líder natural de la pareja, mientras que Oliver era algo más tolerante que su personaje. Laurel reescribía secuencias enteras, escogía actores, y supervisaba meticulosamente todas las fases de la película hasta el punto de que prácticamente asumía todos los roles de una producción. (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/El_gordo_y_el_flaco -donde hay muchos más datos).
* HERMANOS MARX, vva213, hacia 1935, EVA. T.
Músicos y cómicos por todo lo alto. Chico al piano –selección de 10 films- a los 6’40” con un grupo de niños: https://www.youtube.com/watch?v=amQ63EZfUMA. Harpo Marx interpreta en harpa, de un modo muy "sui generis" famosos minuets de Mozart y Beethoven: http://www.youtube.com/watch?v=569Gy8BE5P4&feature=related.

Los Hermanos Marx fue una familia de cómicos estadounidense, originarios de Nueva York. De enorme éxito tanto en el Vodevil, como en Broadway y posteriormente en el cine, cinco de sus películas están incluidas en la lista de las 100 mejores comedias del American Film Institute.
Pocos saben que el “alma mater” de los hermanos Marx fue precisamente su madre, Minnie. Ella fue la que los ayudó a salir adelante a pesar de haber vivido muchos años en una extrema pobreza.
Harpo, uno de los hermanos más conocidos, recuerda esos días como muy buenos, llenos de alegría y canciones, por la actitud de su madre, a la que nunca le importó que fuesen pobres. Groucho decía que siempre vivían allí varios familiares, y no sé cuantos parientes. Explicaba que su casa siempre estaba llena de gente pobre, que llegaban en cualquier momento y sin avisar, pero eran felices, cosa que no fueron en los últimos años de su vida cuando lo tenían casi todo, pero toda la familia estaba separada y cada uno vivía por su lado.
El núcleo del grupo fueron los tres hermanos mayores, Chico, Harpo y Groucho; cada uno intepretaba a un tipo de personaje. El talento musical de los hermanos se basaba en que pertenecían a una familia de tradición artística. Harpo estaba especialmente dotado, de modo que podía tocar prácticamente cualquier instrumento, aunque su especialidad era el arpa, de cuyo nombre, según una teoría, se derivaba el suyo. Chico fue un excelente e histriónico pianista, y Groucho tocaba la guitarra.
Pero no son esos sus nombres de pila: cambiaron sus verdaderos nombres: Arthur se llamó Harpo porque tocaba el arpa, y Leonard fue Chico porque iba detrás de las chicas (“chiks” en inglés coloquial significa “chicas”). Y Groucho, porque era muy gruñón.
Las personalides artísticas de Groucho, Chico y Harpo se dice que estuvieron basadas en la auténtica personalidad de cada uno (aunque desde luego Harpo podía hablar perfectamente). En la década de 1920 los Hermanos Marx se convirtieron en un grupo favorito del teatro norteamericano. Con su duro y extraño sentido del humor hicieron agudas sátiras de la alta sociedad y la hipocresía humana. También se hizo famosa su capacidad de libre improvisación en escena.
Los Hermanos Marx se hicieron célebres cuando Hollywood pasó de hacer películas mudas a sonoras. Una Noche en la Ópera (1935), una sátira del mundo de la ópera, en la que los hermanos ayudan a dos cantantes enamorados mientras provocan el caos en la representación de Il Trovatore. La película alcanzó un enorme éxito, y durante décadas (hasta que público y crítica echaron un segundo vistazo a las películas de la Paramount), fue considerada su mejor obra. Dos años más tarde rodaron Un Día en las Carreras (1937), donde los Marx ponían patas arriba una carrera de caballos. Extractado de http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Marx. Y de: http://www.protestantedigital. com/ES/Blogs/articulo/1198/Un-sueno-que-atrapo-a-los-hermanos-marx.
* LES LUTHIERS, vvalut. Varias interpretaciones. Biografía.
Les Luthiers es un grupo argentino de humor que utiliza la música como un elemento fundamental de sus actuaciones, en las que emplea instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica, proviene su nombre, que en francés significa «creadores de instrumentos musicales». Está compuesto por 5 miembros (originalmente, eran 7), todos ellos músicos profesionales, y comenzó su trayectoria en la segunda mitad de la década de 1960 en la ciudad de Buenos Aires.
Durante los años 1960, casi todas las universidades argentinas tenían su propio coro musical, algunos de cuyos componentes adoptaron la costumbre de reunirse fuera de los ensayos con el fin de divertirse un poco preparando bromas musicales que después ellos mismos representarían en los festivales intercorales que tenían lugar a lo largo del curso, a modo de entreacto en tono de humor. En septiembre de 1965 tuvo lugar el Festival de Coros Universitarios en la ciudad de San Miguel de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina. Un grupo de jóvenes universitarios presentó un espectáculo de música de humor que habían estado preparando largamente y donde además del montaje en sí presentaban como primicia un conjunto orquestal de instrumentos totalmente novedosos, inventados y construidos por ellos mismos con materiales sencillos. Representaron así la parodia de un concierto…La obra central del espectáculo se llamaba Cantata Modatón (llamada luego Cantata Laxatón para evitar problemas con la empresa que producía el conocido laxante "Modatón"). La música de la Cantata parodiaba el estilo de las cantatas barrocas y la letra estaba tomada del prospecto del medicamento laxante previamente mencionado. La presentación fue un rotundo éxito y tanto los asistentes como la crítica en periódicos y revistas de música hablaron de humor, originalidad y rigor en la exposición.
Poco después de estos sucesos, los jóvenes recibieron con sorpresa la oferta de un contrato para repetir el espectáculo de Tucumán en una famosa sala vanguardista de Buenos Aires.Y comenzaron los éxitos. La televisión también les llamó para que aportaran su arte junto a comediantes y artistas de gran prestigio en el ciclo titulado Todos somos mala gente. Fue una época de temporadas triunfales en la ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata.
Al cabo de nueve años de representaciones en su país empezaron con las giras internacionales. Las primeras tuvieron lugar en Uruguay, Venezuela y más tarde llegaría el turno de España. Y de México.
El año 1986 marcó un antes y un después en la historia del grupo. Uno de los motivos fue la inolvidable actuación que tuvo lugar en el mítico Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires y su arribo a Colombia también en su famoso Teatro Colón.
En el año 2007, en celebración de su 40º aniversario, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires los declaró, por unanimidad, Ciudadanos Ilustres. Además el gobierno de España otorgó a Les Luthiers la Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica, la más alta condecoración española a extranjeros, que confiere a los músicos el tratamiento de Ilustrísimos Señores. El domingo 18 de noviembre de 2007, Les Luthiers celebró su 40º aniversario con un recital, de entrada libre y gratuita, en el Parque San Benito, ubicado en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y La Pampa, en la Capital Federal. Les Luthiers pudo reunir más de 120.000 espectadores, que disfrutaron de su música inigualable.
Es necesario un apartado especial para este célebre personaje que Les Luthiers crearon en 1968, en el programa televisivo Todos somos mala gente. Johann Sebastian Mastropiero es una sátira de los compositores clásicos, tomando los nombres de Johann Sebastian Bach y el apellido del fundador del grupo, Gerardo Masana. Este personaje se caracteriza por una vida turbulenta cuya trama se va hilando a lo largo de cada presentación realizada por Marcos Mundstock. Gracias a ellas podemos saber que nació de madre italiana y de padre, que tuvo un hermano gemelo mafioso llamado Harold Mastropiero, que a pesar de sus múltiples relaciones amorosas tuvo durante un tiempo una pareja estable con la condesa de Shortshot, y que con ella tuvo varios hijos cuyos apellidos significan lo mismo que el de su madre en distintos idiomas; que contrató a una gitana de empleada doméstica, y que ella le dejó de ahijado a Azuceno Mastropiero, entre muchas otras situaciones hilarantes.

Los primeros instrumentos informales fueron relativamente simples, como el gom-horn (hecho con una manguera, un embudo y una boquilla de trompeta) y algunos de ellos nacieron como parodia de los instrumentos estándar. Éste es el caso del latín, la violata, etc. Con Carlos Iraldi, quien investigó la construcción de instrumentos atípicos moviéndose entre la perfección técnica y la sensibilidad artística, nacieron artefactos tan singulares como la mandocleta (una bicicleta cuya rueda trasera mueve las cuerdas de una mandolina), el ferrocalíope (un calíope que funciona a vapor que pasa por silbatos ferroviarios), el bajo barríltono (un contrabajo cuyo cuerpo es un barril gigante), el órgano de campaña (un órgano que se lleva colgado de la espalda, y cuyo aire es enviado por una botas-fuelles) y varios otros. Tras el fallecimiento de Iraldi en 1995, tomó su testigo el artesano Hugo Domínguez, quien fabricó entre otros la desafinaducha, el nomeolbídet y el alambique encantador.
Extractado de –donde hay mucha más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Les_Luthiers.
Es tan copiosa la creación de Les Luthiers, en toda su trayectoria, que hemos tenido que elegir, dentro de los que es posible ver en la internet. Y naturalmente, son los que más le gustan al editor. Y los que contienen más música. Porque son unos músicos tan excepcionales, que me parece pasan excesivo tiempo en muchas monerías. Aunque si alguien quiere emitir una opinión diferente, estamos a la orden.
Las letras las hemos sacado de: http://www.musica7.com/grupos/les-luthiers/. Allí está también el nombre del o los que intervienen en cada frase. Las otras obras que hemos elegido para que, si lo desean, puedan verlas y oírlas, son las siguientes:
* LES LUTHIERS, vva214. LA TANDA DE TV. 1979. Ver. Gr.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=-YtWYotwDHU.
Allá por al año 1990 una vecina me prestó un misterioso cassette azul (si los de cinta) que de tan viejo que estaba se le habia borrado el nombre que habia estado escrito con lapicero. Aquel día escuché por primera a Les Luthiers (recién supe el nombre del grupo varios años después). Y entre los números que estaban en ese viejo cassette está éste, el de “La Tanda”, genial parodia de una tanda comercial. Y desde aquella vez quedé completamente cautivado por este grupo de humoristas. Recién hace unos pocos años tuve la oportunidad de ver el video de esta obra, y realmente es mucho mas divertido. ¡Disfrútenlo!. Extraído de:
http://blogs.sugoi.com.pe/yotube/videos-graciosos/la-tanda-les-luthiers.htm
Letra original
Tal vez quien mas ha reflexionado sobre la musica para television, sea el compositor, Pierre der Epiztner, autor del libro titulado "La corchea y el orticon, interaccion y propuesta". A dicho libro pertenece la celebre frase que dice, "de cada diez personas que ven television... cinco... son la mitad". Escucharemos a continuacion, de Pierre der Epistner, su "Suite televisiva Op. 83" tambien llamada “La tanda”, para recitantes, coro y pequeño conjunto instrumental.
Televicio... Televicio, la mejor programación
Este Sábado no se aparte de Televicio,
a las 15:00 en "Cine de estreno" - "La Indomable", la Indomable,
una mujer atrapada por su pasado,- -"Suéltame pasado"
La indomable, una mujer
que tuvo que enfrentar el violento mundo de los hombres,
pero nadie pudo con la Indomable,
el Sábado a las 15:00 - la Indomable estará en su pantalla,- si ella quiere.
Y a las 17:00 un nuevo episodio de la serie
que conmueve a millones de espectadores:
dos servidores públicos que recorren sin descanso
las calles de Los Ángeles, - para cumplir su importante mision,
"Los basureros de Los Ángeles"
no se lo pierda, "Los basureros de los Ángeles" - este Sabado a las 17:00.
Señor agricultor, para que su ganado porcino - le rinda mas y mejor,
Laboratorios Piggy presenta su nueva - "Suciedad para chiqueros"
Porca Miseria (3 v) - Envasada totalmente al aire libre,
lo que garantiza su perfecta contaminación,
"Suciedad para chiqueros" - Porca Miseria (3 v)
La mejor suciedad para sus Chanchos
Y sus chanchos parecerán verdaderos – Chanchos (cerdos)
Chancho limpio nunca engorda
Televicio,- Televicio, la mejor programacion
No se pierda la proxima emision de - La kermesse de los sabados.
La kermesse de los sabados, lleva alegria a la familia en el hogar,
Un cargamento de, concursos - !Sorteos! – Musica - !Sorteos!
Alegria - !Sorteos! - !Cortala! - !Bueno!
Con un elenco multiestelar de atracciones internacionales
Recién llegados de Europa - los Niños Cantores del Tirol
(Canción, aparentemente en Alemán pero tal vez en Ydish, o algo así, no sabemos que dice)Los Niños Cantores del Tirol - Vealos antes de que crezcan.
Y prosiguiendo con el multiestelar desfile de primeras figuras,
la nueva y valiente voz de nuestra musica ciudadana,
Valentin Morales, el Macho.
Cantante con musica de tango: Recuerdo aquella noche, en que la dejé,
pero no me acuerdo adonde la dejé – tal vez que la olvide en el colectivo
iba toda de gris, señas particulares ninguna,- responde al nombre de
... Juana... donde puede....
Jingle: La kermesse de los sabados, la kermesse de los sabados,
Y como broche de gala de la kermesse de los sabados
el sensacional entretenimiento. "El que piensa... pierde"
No deje de ver, como todos los sabados,- la kermesse de los sabados
el próximo Domingo.
Continuando con su ciclo de difusión cultural
Televicio ofrece un nuevo aporte para la cultura del pueblo,
"Cultura para todos, Literatura,- Artes plásticas, Conciertos,
Danza, Dactilografía...
Para el enriquecimiento espiritual de toda la familia"
vea "Cultura para Todos" en su horario habitual- de las 3 de la mañana.
Televicio, Televicio, ja,ja,ja,- !La mejor programació ja,ja,ja
-Mami, mami, !cuantas polillas!
No se preocupe Seqora, Matapolillas NOPOL
Cuida su ropa - Polillas que se desacatan
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL,- NOPOL las mata
Aplique NOPOL donde hay polillas, NOPOL, NOPOL, y estiran la pata.
Querían comerse la ropa - pero NOPOL las destruyó - psh, psh,
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL las mata,
Que porquería ese NOPOL, eh,- una inmundicia asquerosa,líquido malo.
- Matapolillas, ¿que queres que sea?- Es que me enferma, que mata la polillita
-Es un bicho dañino.- ¿Por qué?.- Se come la ropa.
- Y que queres que coma ?tallarines?
Es una polillita, no un italiano que andan comiendo pasta.
Polillas audaces y canallas- NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL, las desmaya.
Aplique NOPOL donde hay polillas - NOPOL las mantiene a raya.
A estas ya no les quedaran ganas de comerse la ropa.
- Ay, vos te creis muy canchero, ?no?
Esa polillita come ropa porque tiene hambre.
A lo mejor esta juntando ropita para llevar al nido
porque esta en la dulce espera de un polillitito por venir,
puede estar preñadida la loca,- y vos la estas fumigando con esa porqueria...
- Polillas que volando aparecen,
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL,- las fortalece,
Aplique NOPOL donde hay polillas,- NOPOL, NOPOL,- y engordan y crecen.
Polillitas, la ropa esta servida - y es mas rica con NOPOL,
NOPOL en sus tres sabores: Lana, Algodón, Poliester,
NOPOL, NOPOL, NOPOL,NOPOL las fortalece.
Plaf...
¿Y eso?- Una polilla.-
Solo, solo unos pocos elegidos pertenecen en verdad al gran mundo
solo unos pocos elegidos en el mundo - lucen la hora exacta en su muñeca
relojes, "Chaquet pour la minorie" - !Flor de relos!
C: Tic, Tac,- Chaquet, Chaquet, Chaquet
que te pi, que te pi, que te pa. Tic, Tac,
Chaquet, Chaquet, Chaquet - que te pi, que te pi, que te pa.
¿Te compraste un Chaquet pour la minorie? - Te pasaste, Macho.
Para la dama y el caballero - con minutero y con segundero
Chicos miren el Chaquet infantil - con el segundero en forma de gusanito
C: Chaquet, Chaquet, Chaquet - que te pi, que te pi, que te pa.
* LES LUTHIERS. EL EXPLICAO, vva215 . Vers 2007. Gato con explicaciones. AdT. Todos.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=ZeMhlMlYcQw.
Sonidos. Paraba (introducción) fa sol la sib do’ sib, sol la sib sib sib la… Letra: la la la la sol fa mi, mi mi mi fa do sib do la, (bis) fa fa fa fa mib mib re re… Conocemos de hace rato: fa fa fa fa mib mib re re. Sol sol sol sol fa fa mi mi… Acordes para acompañar: Con requinto en el primer traste: MI SI7 Y LA.
Las relaciones, son un recurso normal en muchos lugares del mundo: las jotas de picadillo en Aragón, las relaciones del pericón, en Uruguay y Argentina… Generalmente, comienza el varón todo ufano, y termina la mujer, dejándolo para el arrastre. (El: Si usted fuese picaflor - y yo la viese volar - por seguirla correría - por la tierra, cielo y mar.- Ella: Si yo fuese picaflor - y usted me viese volar - con esa cara de bobo, velay que me iba a agarrar). Pero aquí Les Luthiers no hacen relaciones, sino explicaciones.

“Marcos Mundstock, Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich siguen cumpliendo la misión de pulverizar la conexión con el mundo exterior por un par de horas. Agradecido, el público, sobre todo en estos días donde la realidad argentina sólo puede provocar gestos de fastidio, bronca y angustias. Les Luthiers provoca ataques de risa, lo que hoy no es poco. Casi es un milagro en esta clase media devaluada y afectada monetaria y psiquicamente.
Como suele hacerlo desde 1981, Les Luthiers estrenó en Rosario su nuevo espectáculo. Esta vez se sucedieron seis noches a teatro lleno en el Fundación Astengo con "Las obras de ayer. El refrito", una antología seleccionada entre las piezas escritas por el grupo en sus 35 años de carrera. Alrededor de 6000 espectadores, en una maratón de funciones que finalizó el sábado último.
Hoy, Les Luthiers… eligió los salmos sectarios de "El sendero de Warren Sánchez", "La balada del 7º regimiento", "Pepper Clemens...", la tarantela litúrgica "San Ictícola de los Peces", el gato didáctico "El explicado de Cantalucio (SIC) Luna", el himno escolar "Canción a la independencia de Feudalia" (con más de una referencia a la realidad actual) y el rap "Los jóvenes de hoy en día", entre otros números. Una elección tan acertada como la ausente o como una tercera o cuarta selección a cargo de quién corresponda.
El quinteto, a pesar de las canas y algunos pelos de menos, sigue siendo el grupo de chicos de antaño divirtiéndose sobre un escenario, con sus voces aún magníficas, sus extraños instrumentos, sus relatos absurdos y sus bromas corrosivas. Así, continúan respondiendo a esa maravillosa poética de la risa, un arma más vieja que la pólvora y más útil que la guerra”. Extractado de: peseatodo.com.ar/espectaculos/.
Sobre el gato: El gato, es una danza folklórica, con un ritmo conformado a partir de otros africanos, amerindios y gauchos. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta de ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales. (Más información en http://es.wikipedia.org/wiki/Gato_%28danza%29).
La letra:
¡Bueno!-¡Que bueno, Daniel!- ¡Que bueno, Daniel! Primera.
I. Mi caballo es el mejor - aunque a alguno esto le duela (bis)
Galopando casi vuela si le clavo las:
rueditas pequeñas metálicas dentadas que se fijan a la bota del jinete y se clavan en las carnes del caballo al galopar.
Paupá, paupá, ..
Al galope hay que clavarlas - Las... las... Las que acabo de explicar.
Elegante ha de vestir el cantor de serenatas (bis)
II. Coro: Debe cubrirse las patas con un buen par de:
calzado de fibra de cáñamo con forma de sandalia muy común entre la gente de recursos muy modestos o de baja condición.
- ¡Alpargatas!
Conocemos de hace rato - el gato con relaciones.
Gato nuevo es este gato,- gato con explicaciones.
¡Primera! - ¡Segunda va ahora, pedazo de...!- ¡Segunda!
III. El caballo en su corral, en su chiquero el chancho (bis)
En su nido el carancho, y el paisano en su:
especie de choza alejada del poblado con paredes o sin ellas y que puede preservar de la intemperie lo que sea menester.
- ¡Quincho! - ¡Cabaña!
El paisano ha de vivir en... -¡En su petit hotel!- Lo que acabo de definir.
IV. A la vera del fogón- hay que ver la paisanada (bis)
Meta canto y guitarreada, meta vino y - pasteles
de masa que se fríen o se hornean y que tienen un relleno de carne picada, condimentos, aceitunas y morrón.
de masa que se fríen o se hornean y que tienen un relleno de carne picada, condimentos, aceitunas y morrón.
- ¡Pastelitos dulces! -¡Ravioles! -¿No te das cuenta de que son panqueques?
- Panqueques de carne van a ser... - Entonces son canelones...
(Comienzan a discutir entre todos mientras Daniel sigue tocando para no perder el ritmo)
Daniel Rabinovich: Paupá... paupá... ¡Paren che! ¡Hay gente acá!¡Huija! ¡Ahijuna! ¡A la voz de aura! ¡No dialoguen! ¡Everybody!
Conocemos de hace rato - el gato con relaciones.
Gato nuevo es este gato, - gato con explicaciones.
* LES LUTHIERS,vva216 LOS JÓVENES DE HOY EN DÍA. EVA. Gr.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=lrKPY7WB2sI.
Los jóvenes de hoy en día - ya no tienen ideologías.
Sólo piensan en las drogas - en el sexo y en orgías.
Estribillo: Los jóvenes de hoy en día - ya no distinguen el mal del bien;
ya no hay ley, ya no hay derecho - y sólo sexo es lo que ven.
1.Se inician en el sexo - a una edad muy temprana.
En mis tiempos aguantábamos - hasta las primeras canas.
Y es que hoy por televisión - se ve cualquier porquería.
En mis tiempos, en cambio, - televisión no había. Al Estribillo.
2. Los jóvenes de hoy en día - se comportan como cerdos.
Piensan continuamente en el sexo.
Yo por más que pienso, ¡no me acuerdo!
Yo por más que pienso, ¡no me acuerdo!
Van a la discoteca a bailar hasta caerse.
¿Dónde quedó la dignidad? - Van a la discoteca a consumir alcohol.
¿Dónde quedó la decencia? - Van a la discoteca a conocerse.
¿Dónde quedó la moral? - Y de la discoteca se van a hacer el amor.
¿Dónde queda esa discoteca?
Los jóvenes de hoy en día - creen que pueden hacer todo lo que quieren.
Pero no pueden dejar sus deberes,- no pueden vivir en la luna,
no pueden tener a todas las mujeres.-
¡Nosotros también queremos alguna!
¡Nosotros también queremos alguna!
No tienen ideología. - ¡Porque consumen drogas!
Sólo les importan la moto y el coche. - ¡Porque consumen drogas!
Bailan durante todo el día.-¡Porque consumen drogas!
Y hacen el amor toda la noche.- Seré curioso, ¿qué droga consumen?
El estribillo cambia al final:
Los jóvenes de hoy en día - ya no distinguen el mal del bien;
ya no hay ley, ya no hay derecho: -
¡no hay derecho a que la pasen tan bien!
¡no hay derecho a que la pasen tan bien!
* LES LUTHIERS. PERDÓNALA, vva217. Mastropiero. 1998. EVA. Gr.
Video: La canción comienza en 2’50”, pero la introducción es imperdiblehttps://www.youtube.com/watch?v=RbRSEY2f7Yo. Sugerencias pedagógicas, sobre la canción de Les Luthiers en la pg 107 y ss de: http://formespa.rediris.es/canciones/pdfs/perdonala_tallei.pdf.
Introducción de Marcos Mundstock: Con motivo del estreno del conocido bolero "Perdónala" de Johann Sebastian Mastropiero, que escucharemos a continuación y fuera de programa, el periódico "Actualidad Musical" se refirió a Mastropiero en términos muy elogiosos, pero a los pocos meses publicó la siguiente rectificación: "Fe de erratas: Donde dice de inspiración arrebatada como otros compositores románticos, debe decir arrebatada a otros compositores románticos, y donde dice su copiosa producción, debe decir su copiada producción".
Luego de escuchar el estreno del bolero "Perdónala" el gran compositor Günter Fragher le escribió indignado a Mastropiero acusándolo de haber plagiado un pasaje de su tercera sinfonía. La respuesta no se hizo esperar: "Usted me ofende, --dice Mastropiero en su carta- justamente a mí que siempre digo que el artista que se apodera de la idea de otro enturbia las aguas del manantial del espíritu" (famosa frase de Günter Fragher).
Curiosamente este caso y otros similares que nos muestran a Mastropiero plagiando a Günter Fragher ha llegado hasta nosotros a través de la propia autobiografía de Mastropiero, y no es que se arrepienta y confiese su culpa, sino que su autobiografía es una copia textual de las memorias de Günter Fragher.
Sin embargo pese a todo esto quienes --como nosotros- amamos a Mastropiero creemos que muchas de estas conductas que se le atribuyen en realidad le son totalmente ajenas, probablemente sean de Günter Fragher.
Bien, escucharemos a continuación pues de Johann Sebastian Mastropiero el bolero "Perdónala" (deGünter Fragher).
1.No querría con Ester seguir viviendo:
lo que hizo ya no puede perdonarse;
lo que hizo ya no puede perdonarse;
que se vaya, no me agrada estar sufriendo,
ciertas cosas no deben olvidarse.
ciertas cosas no deben olvidarse.
CORO: Perdónala, perdónala.- Es dulce, te fue fiel, es una dama
Perdónala, perdónala - Seguro que aún ella te ama.
2.No querría con Ester seguir viviendo
lo que pude perdonar lo he perdonado;
lo que pude perdonar lo he perdonado;
esa tarde cuando ya se estaba yendo
confesó que ella nunca me había amado.
confesó que ella nunca me había amado.
CORO: Perdónala, no obstante. Regresa a aquellos besos como miel,
Ester te fue leal, te fue constante,- y toda la vida te fue fiel.
3. No querría con Ester seguir viviendo,
nuestra vida fue amarga como hiel.
nuestra vida fue amarga como hiel.
Esa tarde cuando ya se estaba yendo,
confesó que ella nunca me fue fiel.
confesó que ella nunca me fue fiel.
(Y... ¡dale!)
CORO: Compréndela, ten calma,- fueron sólo veinte hombres hasta ayer.
Y piensa que en fondo de su alma - esa muchacha es una dulce mujer.
4. No querría con Ester seguir viviendo,
ya no puedo perdonar a esa muchacha.
ya no puedo perdonar a esa muchacha.
Esa tarde cuando ya se estaba yendo,
me persiguió por la casa con un hacha.
me persiguió por la casa con un hacha.
CORO: Tolérala, es solo una muchacha,- conviene que unos días no se vean.
Las mejores parejas se pelean,- y casi todas se persiguen con un hacha.
5. No querría con Ester seguir viviendo.
Mis amigos nunca fueron de su agrado;
Mis amigos nunca fueron de su agrado;
esa tarde cuando ya se estaba yendo,
opinó que eran todos unos vagos.
opinó que eran todos unos vagos.
CORO: Olvídala, debes olvidarla - De esa bruja por fin te liberaste;
pero cuéntanos antes de olvidarla,- qué fue lo peor, lo que no le perdonaste.
6. Lo último que hizo fue tremendo;- eso sí que no puede perdonarse.
Esa tarde cuando ya se estaba yendo...- decidió quedarse.
* LONELY, EL CABRERO, vva218. Títeres, 1959. The Lonely goatherd. AfT. Todos.
Otra canción, divertidísima, con títeres, del film “Sound of the music”. Cantada en inglés, subtitulos: https://www.youtube.com/watch?v=za7dAJtYXwo. Cantada en español, mejor el video: https://www.youtube.com/watch?v=62dap8dlTvk. En español, mejor el audio: https://www.youtube.com/watch?v=vR_FMFsjRZU.
Sonidos: do do’ do’ do’ do do do sib sib la, do do’ do do do do’ do do do re’ do’… Acordes: FA DO. La partitura completa a 4 voces: https://www.youtube.com/watch?v=b8vl65JuopY. Una parte gratis, más sencilla en: http://www.onlinesheetmusic.com/the-lonely-goatherd-p403300.aspx.
Sobre el film, ver en este mismo blog, los vínculos de la canción Do, Re Mi, Vva115.
La letra en inglés del CABRERO la encontrarán en: http://www.stlyrics.com/lyrics/thesoundofmusic/thelonelygoatherd.htm.
El film Sound of the music(en español: La Novicia Rebelde ó Sonrisas y Lágrimas) es una adaptación de la vida de la familia Trapp reflejada en el libro The Story of the Trapp Family Singers, escrito por María en 1949, que se convirtió en un gran éxito de ventas. Siete años después fue adaptado al cine en dos conocidas películas austríaco-alemanas: La Familia Trapp y la Familia Trapp en América. Y poco después, se adaptó de nuevo en este musical, estrenado en el otoño de 1959. La película, protagonizada por Julie Andrews, batió todo los records de taquilla, pero la Baronesa von Trapp afirmó que sólo había recibido medio millón de dólares en royalties. Sobre la familia Trapp mucha más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_von_Trapp.

La canción del cabrero, reproducida antes y después en numerosos musicales –lo último fue en el 2006 (Gwen Stefani)- tiene para mí su versión suprema en este número de marionetas. La secuencia en la película fue producida y realizada por los titiriteros, Bil Baird y Eisenberg Cora. Es un ejemplo bien conocido de canto tirolés , música tradicional de los Alpes austriacos, donde tiene lugar el argumento del musical.
¿Qué dice la letra de la canción, intercalada con gritos melódicos del Tirol?:
En lo alto de una colina había un pastor solitario. Su voz sonaba muy lejos de la gente de la ciudad como para que escucharan los sonidos de su garganta. Pero un príncipe en el puente de un foso del castillo lo escuchó. Lo escucharon dos montañeros con sus mochilas. Y los hombres bebiendo cerveza con espuma hasta el borde. Lo escuchó una niña con un vestido color rosa pálido. Que le canto en tirolés al pastor solitario. Bien pronto, lo escuchó muy complacida su mamá y empujó a la niña a formar un dúo con el cabrero. Pronto el dúo se convertiría en un trío. (Lo mismo ocurre con una pareja de cabras).
* MAS QUE NADA, vva219. Perpetuum Jazzile. Eslovenia, 2009. AdT. M/Gr.
Sonidos: (todos los fa#)Mi la do' si la mi, si mi si mi si mi (2 v). re do si mi, re re re do re do re do re do si mi… Acompañar con mi RE SI7 FA.
Famosísima canción de Jorge Benjor. De enorme éxito en todo el mundo, especialmente en Holanda, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, a partir de las versiones de Sergio Mendes, la última de ellas en hip hop. A mí me encanta una versión ultimísima, magnífica, del coro esloveno Perpetuum jazzile. Parece mentira como unos centroeuropeos puedan expresarse en el ritmo, melodías y letra de Brasil con tanta hermosura: http://www.youtube.com/watch?v=PbHtDJA_7Lg.

La foto de:sl.perpetuumjazzile.si
Ellos mismos dicen: “Después de ver nuestro concierto alguien dijo una vez: "Perpetuum Jazzile es un grupo vocal en el que la música es realmente la única cosa que los cantantes toman en serio." Bueno, hay algo de verdad en eso... pero hay más. Ritmos potentes, ricas armonías, sonidos energéticos son lo que nos gusta hacer y dar a la audiencia a través de (la mayoría) algunas canciones a capella y las entregas. La amistad es lo que nos une, la música es lo que vivimos. ¿Quién necesita instrumentos cuando tenemos voces?, seguimos preguntándonos. Sonrisas en los rostros de las personas es lo que perseguimos. Gracias por formar parte de nuestras vidas!” (http://en.perpetuumjazzile.si/the-group)
Interesante la versión original de 1963, con fotos época: http://www.youtube.com/watch?v=dDlVZNfxVtE&feature=PlayList&p=1D5036BBA0EFF204&index=0&playnext=1. Sobre el autor ver: http://www.dicionariompb.com.br/jorge-benjor. El maracatú es un ritmo surgido de otros dos, en Pernambuco. Si se quiere saber algo más ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Maracatu. Sobre la canción y la enorme cantidad de versiones, leer http://pt.wikipedia.org/wiki/Mas_que_Nada.
Versión española cantable, del moderador:
Oariá raiô - Obá Obá Obá (2).
Más que nada – sal delante mío, déjame pasar,
pues la samba está animada, lo que yo quiero es sambar.
Esta samba, una mezcla de maracatú,
es samba de negro viejo, de negro como tú.
Más que nada, samba como ésta tan genial,
tú no permitirás que yo llegue a su final.
Letra original: O-bariá raiô - Obá Obá Obá (2).
Mas que nada, sai da minha frente, eu quero passar,
pois o samba está animado, o que eu quero é sambar.
Este samba, que é misto de maracatu,
é samba de preto velho, samba de preto tu.
Mas que nada, um samba como esse é tão legal,
você não vai querer que eu chegue no final.
* MOZART EN LA OFICINA, vva220. Año 2010. Cotidiáfonos, AdT. Todos.
Sonidos: sol re sol re sol re sol si re’, do' la do' la do' la fa# la re. Sol sol, si la sol sol fa# fa#... La partitura la encontramos en: http://tomapartituras.files.wordpress.com/2010/08/pequena-serenata-nocturna.jpg. Imprescindible Ver Andale, pg 28, donde hay una amplia propuesta para maestros realmente interesante: http://artsalive.ca/pdf/mus/mozart_es.pdf. También una entrevista imaginada con Mozart: http://pianoeducation.org/pepesp/pnomozae.html.
Es un anuncio genial de una conocida marca de ordenadores, para su campaña “Gente Feliz”. Interpretan un fragmento del Primer movimiento de la Pequeña Música nocturna de Mozart, con elementos bien cotianos: copas, tazas, vasos, cafeteras, garrafas de agua: http://www.youtube.com/watch?v=Qa1j8iS624w. Aunque haya algún sonido no muy exacto, el resultado es notable. Podría servir para motivar la escucha de la versión orquestal del colectivo de artistas "Dissonances", 2005, en: http://www.youtube.com/watch?v=Qb_jQBgzU-I&feature=player_embedded#at=39.
La "Serenata para cuerdas en Sol mayor" K 525, más conocida como "Eine Kleine Nachtmusik" (Pequeña serenata nocturna), es una de las composiciones más populares de Mozart. Está fechada en Viena el 10 de Agosto de 1787, coincidiendo con el período de la composición de la ópera "Don Giovanni". Sin embargo, no se sabe para quién o por qué la compuso Mozart .
Este es el primer movimiento, un "Allegro" en forma de sonata. Tiene un primer tema de carácter ascendente muy pronunciado. La popularidad y la accesibilidad de esta pieza han provocado que sea frecuentemente empleada en anuncios de televisión, películas, y videojuegos (Mario Bros Arcade, Los Simpsons, etc.)
* OLE NUESTRA EÑE, vva221. Antoñita la moderna. La Parodia Nacional. AfT. T.
Sonidos, transportados un tono para poder tocarla más fácilmente: sol mi mi mi fa mi mi re, si do re mi fa mi re do. Do si do si do re mi mi, do do do re mi do si la… Estribillo: do do do do re mi fa fa, fa mi fa mi fa mi fa fa, fa la la sol la sol fa mi… . Con ritmo de sevillanas., y estos acordes: DO SOL7 la y FA.
Captura de pantalla del video.

“La Parodia Nacional era un concurso de letristas que se basaba en la adaptación de las letras de canciones populares con objeto de ironizar sobre un tema de máxima actualidad. La producción del programa y los guionistas del mismo, se basaban en las canciones realizadas por los espectadores para interpretar un sketch que resultara didáctico y divertido para la audiencia. Al término de cada edición, el público votaba por las tres canciones que más habían gustado, y la organización del espacio daba a los ganadores un premio en metálico y un trofeo simbólico, según el puesto alcanzado”. En http://espanol.groups.yahoo.com/group/laparodianacional/. Más informaciones sobre ese programa en: http://es.wikipedia.org/wiki/La_parodia_nacional.
La letra: Cuidado porque lo que parecen faltas de ortografía, no lo son.
I.¡Nos quieren quitar la eñe - para ser más europeos!-
Si nos quitan nuestra eñe, los niños serán los niños,- los años serán los anos
y en la ribera del Mino- florecerán los castanos.
Si nos quitan nuestra eñe - en vez de ordeñar las vacas
quizás las ordenaremos - y "pa" decir ñoñerías - ¿cómo nos apanaremos?
Estribillo: ¡Ole y ole nuestra eñe - salerosa y pizpireta
salerosa y pizpireta - que se chinchen si no tienen - una letra con peineta!
II. ¡Nos quieren quitar la eñe - de nuestros ordenadores!
Si nos quitan nuestra eñe - las peñas serán las penas
los moños serán los monos. - Yo no sé por qué se empenan-
¡Ya me tienen hasta el cono!
Quizá tendremos mañana - un dedo con sabanones,
una pina con piñones, - un pescador con su cana
y un cuerpo con dos rinones.
y un cuerpo con dos rinones.
¡Ole y ole...!
III.¡Nos quieren quitar la eñe - "pa" tocarnos los bemoles!
Al que quiere que digamos - que el pano de Sabadell
es bueno para el otono.
es bueno para el otono.
¡A ese yo no lo perdono - me voy a jinar en él!
¡Que le coja estreñimiento - y que no pueda ir al bano,
y que le crezcan pezunas, - que tropiece en un peldano
y que su suegra le gruna!
y que su suegra le gruna!
¡Ole y ole...!
IV.¡Nos quieren quitar la eñe - maldita sea su estampa!
El español sin la eñe - en el fuego pone lena - bebe vino de Logrono
y en la ensena madrileña - hay un oso y un madrono.
Y los de la Gran Bretana - igual que hicieron antano
aprovechan la ocasión - y ano, tras ano, tras ano - Espana sin el Penón.
¡Ole y ole...!
* PEQUEÑA MUSICA DEL MUNDO. vva222. 2010. Grupo Mo Carta w Operze. EVA. M/G.

Excepcional este cuarteto polaco de cámara. Por su calidad sonora y su creatividad. Tomando como base el primer movimiento de la pequeña música nocturna de Mozart, nos llevan con su interpretación al FarWest, el Tirol, Israel y Andalucía. ¡Imperdible¡ youtube.com/watch?v=fAO9LR9gZB0. También una delicia oírlos cantar con sus hijos: youtube.com/watch?v=Goty187wh58. Y un programa parecido, http://www.youtube.com/watch?v=oQMZDkB-Njk&feature=player_embedded, con Bobby Mc Ferrin, con un final espléndido de “Samba de una nota sola”, cuya letra y primeros sonidos, muy fáciles de tocar, encontrarán en: http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/07/faciles-de-tocar.html.
* PUPURRI, vva223. THE VOCA PEOPLE. 2010. EVA. Gr.
Videos: http://www.youtube.com/watch?v=jSf3KRlkdV0. Y http://www.youtube.com/watch?v=N6EYrqIn0yI.
“El espectacular grupo israelí llena las dos funciones que ofreció como parte de la Temporada SAS en el Pablo de Villavicencio. Una extraña nave "cayó" en Sinaloa y de ella salieron Los Increíbles Voca People, ocho seres blancos de "otro planeta", cuya voz es música y con ésta colmaron de alegría el espíritu de los sinaloenses… Dos funciones ofrecieron y las dos estuvieron a reventar, pues este famoso grupo israelí…, crea un espectáculo que combina sonidos, canto a capella y efectos sonoros como el didgeridoo y scratching.
Todo comienza con una convención: son extraterrestres que llegaron del planeta Voca, su nave cayó por accidente en el teatro y para poder regresar, hay que reunir la suficiente energía que logre echar a volar la nave. La única forma es creando música. Y para crearla, la participación de los asistentes es fundamental: los extraterrestres usan el tacto para "leer" el alma humana y descifrar la música que llevan dentro e imitarla. A partir de entonces viene el juego, el contacto, la interacción y la fiesta de la música.
Pero no solo imitaron la música interna de los humanos, marchas nupciales, rock, sinfonías de Mozart y Beethoven, sino que absorbieron la que tenía un DVD y entonces hicieron un popurrí con los temas más famosos de Hollywood, como los de Top Gun, La Pantera Rosa y Titanic, simulando un barco en movimiento y el hundimiento.
Asombrosos sonidos vocales, canciones y beatbox, imitación de sonidos de instrumentos, cajas de ritmos y colchones rítmicos, con la pura voz. En Historia de la música en cinco minutos, hicieron un recorrido desde la época prehistórica, en la que el humano era mono y había dinosaurios, hasta la actual. Interpretaron los sonidos hechos con piedra, pasando por el Aleluya, el rocanrrol, el mambo y la música pop.
Piezas como Celebrate, Tutti Frutti, de Wayne, Billie Jean de Michael Jackson, hasta el Macarena, de Los Del Río, pusieron en movimiento a todos.
Los momentos de risas y buen humor aumentaron cuando los cantantes subieron al público al escenario para simular ser una guitarra, una trompeta y hasta un CD con el cual un DJ hace mezclas; cuando los chicos eligieron a una joven de entre el público, para tratar de enamorarla con su canto, y la celosas extraterrestres, escogieron a su vez a tres chicos a quienes intentaron enamorar con música, y en el duelo de música que encabezaron los beatbox.
Ya en los pasillos del teatro, hicieron gala de su voz con arias famosas, Habanera y Matador, de la ópera Carmen, La Reina de la noche, de La flauta Mágica, y fragmentos de El abejorro y Carmina Burana.
Y aunque sí pronunciaron una que otra palabra en español, la universalidad de la música que crearon con su voz, durante casi dos horas de espectáculo, llegó al alma de los sinaloenses que despidió a Los Voca People de pie, con euforia y cantando a coro We are the world, la pieza con la que cerró.
Ayer, Los Voca People regresaron al Distrito Federal para presentar cuatro conciertos en el teatro Julio Castillo, del INBA, luego irán a Brasil, regresarán a Israel y continuarán con una gira por Europa”. Extraído de lo que escribió Nelly Sánchez, el 17-06-2010. Podemos leerlo en: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=592577.
* QUIERO SER COMO TU, vva224. Film “El Libro de la Selva”. 1967. Walt Disney. EVA. T.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=sYhCPTPnPps (en español latino).
Partitura (con los sib) y audio incorporado: https://partiturasparaclase.wordpress.com/2012/04/07/quiero-ser-como-tu-libro-de-la-selva/.
Captura de pantalla:

En los años siguientes hubo una cantidad de versiones. Wikipedia nos las recuerda: ya en este siglo, 2002, 2003, 2005, 2007, 2010. En discos, televisión, publicidad contra el tabaco… Es que tiene un swing realmente bárbaro.
La letra inglesa en informac del video en inglés: http://www.youtube.com/watch?v=WOcyYyxqN_g.
Letra cantada en español, de la versión del film para la América hispana:
HD Video Here Watch Our Brand Is Crisis Online Movie
ResponderEliminar